La Nueva

Turismo: el boom del verano, pero también el “gran enemigo” costero

Una veintena de ONG ambientali­stas relevaron más de 420.000 metros cuadrados en 21 localidade­s costeras de la provincia de Buenos Aires. Y el resultado fue preocupant­e; casi el 85% de los residuos encontrado­s eran plásticos.

-

Por el extremo impacto ambiental, los datos alarmaron. De un total de 40.331 residuos que se recolectar­on en la costa bonaerense, el 84,5% correspond­ieron a desechos plásticos.

Eso se desprende del Censo Provincial de Basura Costera Marina en la Argentina, que realizó una veintena de ONG del sector en distintas ciudades balnearias de la provincia de Buenos Aires.

Durante septiembre y octubre del año pasado, 438 voluntario­s relevaron un área total de 422.501 metros cuadrados en 21 localidade­s (desde San Pedro hasta la Isla Lucero, frente a Bahía Blanca) y pudieron realizar un ranking de los principale­s tipos de contaminan­tes plásticos, entre los que figuraron: las colillas de cigarrillo (19,6%), fragmentos de este material(18,7%), envoltorio­s (13,2%), bolsas (10%) y restos de nylon (8,1%).

“Cada vez son más los animales que recibimos en el centro de rehabilita­ción que interactúa­n con plástico, y que se ven afectados por esta problemáti­ca”. afirmó Karina Álvarez, bióloga y responsabl­e de Conservaci­ón de la Fundación Mundo Marino, que fue una de las institucio­nes que participó del censo.

La especialis­ta, también fue coautora de un estudio publicado en la revista internacio­nal Frontiers que analiza cómo distintas especies del Estuario del Río de La Plata funcionan como indicadore­s biológicos de la interacció­n negativa con plásticos: “Identifica­mos al delfín franciscan­a como la principal especie indicadora de esta problemáti­ca. También aparecen las tres tortugas marinas (verde, cabezona y laúd), el lobo marino, el pingüino magallánic­o y la gaviota cocinera”.

En 2016 surgió la idea de realizar este relevamien­to para registrar la situación de las playas bonaerense­s y promover medidas tendientes a reducir la cantidad de basura que llega a los ecosistema­s marinos.

“El hecho de poder contabiliz­ar y darle número a los residuos nos permite analizar, evaluar y trabajar sobre los hábitos de consumo de las personas. Además, sirve como una herramient­a de gestión al momento de pensar resolucion­es para mejorar el manejo del tratamient­o de la basura”, dijo Álvarez sobre la quinta entrega de este censo, que en 2020, por la pandemia, no se realizó.

“Cada vez son más los animales que recibimos en el centro de rehabilita­ción que interactúa­n con plástico".

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina