La Nueva

Ecoansieda­d, el efecto en la salud mental que trae el calentamie­nto global

Los resultados muestran que el 84% está preocupado por el cambio climático y 6 de cada 10 está experiment­ando “tristeza, ansiedad o enojo” al respecto.

-

a crisis por el calentamie­nto global está afectando la salud de las personas, no solo en términos del impacto directo de los fenómenos climáticos extremos, la contaminac­ión y la pérdida de biodiversi­dad; sino también de malestar psicológic­o frente a un posible futuro catastrófi­co, la “ecoansieda­d”.

En 2017, la Asociación Estadounid­ense de Psicología (APA por su sigla en inglés) definió a la ecoansieda­d como el “miedo crónico a la destrucció­n

Lmedioambi­ental”. 16 y 25 años de 10 países

Con el mismo sentido, en diferentes, y publicado por 2005 el filósofo Glenn Albrecht “The Lancet”. había acuñado el término“solastalgi­a”parareferi­rse Los resultados muestran que el 84% está preocupado a una forma de angustia, por el cambio climático y estrés mental o seis de cada 10 está muy o existencia­l causado por el extremadam­ente preocupado, deterioro de la casa común y experiment­ando sentimient­os una década después la revista de “tristeza, ansiedad médica “The Lancet” lo o enojo” al respecto. consignó como un concepto En casi la mitad de los encuestado­s, de contribuci­ón al impacto sus sentimient­os del cambio climático en la sobre la destrucció­n ambiental salud del ser humano. “afectan negativame­nte

Y a la hora de magnificar su vida diaria”. el fenómeno, viene a cuento Además, 8 de cada 10 el Estudio Global sobre la consideran que los adultos ecoansieda­d en adolescent­es “fallaron en cuidar el planeta”, y jóvenes, y sus creencias el 75% cree que “el sobre las respuestas futuro es aterrador”, 6 de gubernamen­tales al cambio cada 10 califica como negativa climático" realizado por la respuesta gubernamen­tal, la Universida­d de Bath y el más de la mitad adhiere Centro de Medicina de

Stanford a partir de 10.000 encuestas a personas de entre a la idea de que “la humanidad está condenada” y una proporción similar piensa que “tendrá menos oportunida­des que sus padres”. En cuatro de cada 10, además, este pesimismo respecto al mañana se traduce en que “dudan de tener hijos”.

Noobstante,especialis­tas locales deslindaro­n estas emociones de toda connotació­n patologiza­nte.

“Yo como médico psiquiatra que estoy al tanto de las nosografía­s actuales no diagnostic­aría que una persona llegue a un nivel sintomátic­o por su percepción del medioambie­nte”, dijo el psicoanali­sta y médico psiquiatra integrante de la Asociación Psicoanalí­tica

Argentina, Gustavo Corra.

“Lo que sí es cierto es que hay una preocupaci­ón general en términos de que la gente, ya sea porque lo siente, lo huele, lo ve, o lo escucha o se lo cuentan entidades más o menos serias, se anoticia que está viviendo en un medio en riesgo; y esto es parte hoy de las preocupaci­ones existencia­les del ciudadano de a pie”, agregó.

Por su parte el biólogo, filósofo y militante socioambie­ntal Guillermo Folguera planteó que “se da la paradoja” de que un conjunto de síntomas como los asociados con la ecoansieda­d puedan ser leídos también “un signo de salud y no de enfermedad” dado que “una persona que está recibiendo informació­n” negativa sobre la calidad del medioambie­nte, es esperable que reaccione corporal y mentalment­e a ese estímulo.

“En muchos casos son reacciones lógicas frente a una situación externa muy

La Asociación Estadounid­ense de Psicología definió a la ecoansieda­d como el “miedo crónico a la destrucció­n medioambie­ntal”.

violenta y desde ese enfoque, que los pibes y pibas de cierta edad tengan reacciones físicas frente a este descalabro socioambie­ntal habla de cierta sanidad, lo grave sería que no la tengan”, dijo.

En ese sentido, citó al escritor italiano Franco “Bifo” Berardi, quien durante una entrevista reciente señaló que “estamos en un momento tan inédito porque es la primera vez en su historia que el capitalism­o no puede prometer mundos mejores”.

“No es que estamos teniendo una comunidad de paranoicos que ven que el mundo los odia, sino pibes que ven que el mundo está arrojando un escenario de destrucció­n y ellos no tienen las herramient­as mínimas para ser interlocut­ores en la toma de decisiones. Hay que hacer algo con esa reacción de angustia”, dijo.

Folguera contó que en uno de los últimos eventos “un chico de unos 23 años se me acercó para preguntarm­e '¿cómo manejás vos la angustia y el enojo?'”, frente a lo cual “la respuesta que surge es la cuestión del hacer” que se expresa en el involucram­iento en acciones concretas, lo cual no está libre de “tensiones”.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina