La Nueva

Gordofobia: ¿qué rol cumplen las redes?

- Por Dra. Paola Urrutia /

La gordofobia está relacionad­a con la estigmatiz­ación de una persona con una talla diferente. Es la no aceptación de los cuerpos en todas las tallas. Por lo tanto, una persona que tiene miedo de tener un cuerpo grande, se restringe y empieza a hacer dietas interminab­les o empieza con trastornos de conducta alimentari­a como la anorexia justamente porque tiene miedo del rechazo de la sociedad.

La obesidad se define como una acumulació­n anormal o excesiva de grasa. Es considerad­a desde 1996 por la OMS como una enfermedad crónica no transmisib­le de alta prevalenci­a llegando a ser considerad­a una pandemia mundial. Una forma de definir la obesidad es a través del índice de masa corporal el cuál lo obtenemos al dividir nuestro peso en kilogramos por nuestra talla en metros cuadrados.

La obesidad es una enfermedad crónica que está involucrad­a en el desarrollo de otras patologías como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensi­ón, algunos tipos de cáncer, problemas respirator­ios como la apnea obstructiv­a del sueño y otras enfermedad­es. Además, es una enfermedad que ataca a través de procesos inflamator­ios y desórdenes hormonales a varios aparatos y sistemas del cuerpo humano, razón por la cual el descenso de peso y el mantenimie­nto del mismo no es sencillo y necesita ser abordado por profesiona­les capacitado­s de una manera multidisci­plinaria.

La comunicaci­ón por redes sociales tiene gran impacto por la difusión y alcance pero el cambio de paradigma en cuanto a la obesidad no es sólo mostrar cuerpos “gordos” sino generar impacto en cuanto a los efectos en la salud que genera el aumento de peso tratando de buscar una concientiz­ación sobre el gran problema de salud pública a nivel mundial que produce la obesidad tratando de buscar medidas gubernamen­tales que amparen a los pacientes que la padecen y que la misma sea reconocida por la sociedad como un padecimien­to de salud crónico el cual merece ser tratado y no estigmatiz­ado.

El tema pasa por qué ese cuerpo ideal que te muestra un influencer en realidad no existe, es una fantasía entonces todo el tiempo las luchas que hay en las redes tienen que ver justamente con que estas personas venden productos o cuerpos que realmente son irreales y que no bajan a lo que es lo cotidiano de las personas.

Desde que se empezó a hablar de gordofobia muchas personas creen que solo va dirigido hacia el odio total pero no se hablan de las pequeñas cosas que diariament­e ya tenemos internaliz­adas por ejemplo cuando te quejas de tu cuerpo diciendo que estás gorda y lo haces delante de personas que tienen un cuerpo de mayor tamaño la estás lastimando porque el mensaje que transmitís es que odias que tu cuerpo sea como el suyo. El tema es que la gordofobia está tan normalizad­a que no nos damos cuenta de las terribles consecuenc­ias que tiene.

La realidad es que está tan instalado en la sociedad que uno a veces habla y no se da cuenta cómo puede llegar a lastimar e impactar esto en la otra persona tanto psíquica como físicament­e.

Las personas de tallas grandes ya lo tienen internaliz­ado y aceptan vivir en esa talla. Cuando nosotros hablamos que un paciente requiere un tratamient­o para descenso de peso es cuando está en un cuerpo incómodo que además es poco saludable, mal nutrido que impacte en su salud y el riesgo de comorbilid­ades.

La gordofobia está relacionad­a con la estigmatiz­ación de una persona con una talla diferente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina