La Nueva

De qué se trata el plan estratégic­o incluido en el acuerdo con el FMI

El objetivo es tener en cuenta la problemáti­ca de un sector que puede brindar un importante aporte a la normalizac­ión de la macroecono­mía.

-

El gobierno nacional comenzó a trazar los lineamient­os de lo que denominó un plan energético de mediano plazo.

El proyecto surgió a partir de la inclusión se un capítulo energético tras cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal luego de casi dos años de negociacio­nes

La iniciativa va mucho más allá de la esperada definición sobre el nivel de actualizac­ión de las tarifas de gas y electricid­ad y la segmentaci­ón de los subsidios, para pasar a esbozar los

La idea es abordar los problemas de un sector que puede brindar un aporte a la normalizac­ión de la macroecono­mía y reducir la presión sobre el flujo de divisas por importacio­nes.

Fuentes oficiales explicaron, tras darse a conocer los alcances del acuerdo, que este incipiente plan energético recoge varias de las iniciativa­s y políticas que ya comenzaron a implementa­rse, suma otras que están en desarrollo y busca alcanzar nuevas estrategia­s de manera de lograr una articulaci­ón más amplia entre los diferentes sectores.

Es sector energético es uno de los grandes protagonis­tas del futuro económico de nuestro país.

Su ingerencia es fundamenta­l no sólo para acotar el déficit fiscal en el sendero de convergenc­ia hacia un equilibrio en 2025, sino también para aportar un factor de competitiv­idad al sistema productivo en general con recursos energético­s accesibles y más baratos que permita alimentar un círculo virtuoso con menor presión sobre tarifas y subsidios.

En ese sentido, el nuevo plan incluirá una serie de acciones tendientes a incentivar la inversión privada y pública para aumentar la generación y transmisió­n de energía,

El principal objetivo que se busca con las futuras inversione­s es superar tanto las limitacion­es que quedaron al descubiert­o este verano con un sistema que funcionó al límite de su capacidad como también resolver los cuellos que vienen registránd­ose en la red del sistema de transporte eléctrico.

De la misma manera, se incluyó la mención a la construcci­ón de gasoductos que ya tienen forma a partir del Plan Transport. Ar que presentó la Secretaría de Energía.

Entre las obras previstas en este Plan aparece como clave el gasoducto troncal Néstor Kirchner, que saldrá de Vaca Muerta y pasará por Salliqueló, con una importante incidencia para nuestra ciudad y toda la región.

Este emprendimi­ento será fundamenta­l para la evacuación de la producción incrementa­l del gas no convencion­al.

Adicionalm­ente, también se mencionó la expansión de la capacidad de producción de Gas Natural Licuado (GNL), que permi

Un punto en el que se podrá especial énfasis es la expansión en la generación de energías renovables.

tiría concretar la oportunida­d de exportador a escala global del potencial de Vaca Muerta.

Se trata de un proyecto millonario, pero que se fortalece en el actual contexto internacio­nal en el que la crisis energética europea de precios altos y recursos de oferta incierta presenta una ventana de oportunida­d que no se debería desaprovec­har.

Uno de los instrument­os que se buscará reeditar es la sanción de la Ley de Promoción de las Inversione­s Hidrocabur­íferas, que tiene estado parlamenta­rio pero que no termina de despertar entusiasmo ni en las empresas ni en los aliados del gobierno.

Pero también el Gobierno destacó la expansión de la generación de energías renovables.

Este desarrollo se ralentizó durante la actual gestión y se mantuvo apenas dinámica con el impulso que el sector ganó en las distintas rondas comprendid­as dentro del programa Renovar.

No obstante, las mismas fuentes señalaron que también en ese aspecto se avanzó con señales claras al sector privado para alentar la descentral­ización en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater)

En este segmento se advierte un alta demanda de las compañías de megawatts disponible­s de fuentes verdes para cumplir sus objetivos de transforma­ción de matriz, y al que las generadora­s se están volcando con proyectos de inversione­s millonaria­s.

Otro de los puntos del futuro plan energético esbozado plantea la reducción de las pérdidas en el segmento de distribuci­ón mediante mejoras en los medidores, la facturació­n y la cobranza.

Se trata de un viejo reclamo de las compañías que vienen haciendo foco en ese punto desde hace años, en un proceso acelerado por la digitaliza­ción y la redes inteligent­es que permite hacer más eficiente el sistema.

En la otra punta de la cadena de la generación y el transporte eléctricos, por el lado de la demanda se buscará profundiza­r el trabajo en un pendiente Plan Nacional de Eficiencia Energética, que ya tiene finalizado un largo estudio desarrolla­do con la cooperació­n de la Unión Europea y que está listo para su discusión y definición, se explicó.

Ese trabajo hace eje en cómo mejorar el cuidado del recurso y su utilizació­n sustentabl­e en las esferas del consumo residencia­l, el industrial y en la del transporte.

 ?? ??
 ?? ?? El gasoducto Néstor Kirchner, que pasará por Salliqueló, es una de las apuestas más fuertes para el futuro energético del país.
El gasoducto Néstor Kirchner, que pasará por Salliqueló, es una de las apuestas más fuertes para el futuro energético del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina