La Nueva

Cambiar nuestra relación con el plástico

- Por Lic. Maite Durietz /

Basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de la relación tóxica que tenemos con el plástico. Este material está presente en cada recoveco de nuestras vidas, desde la frazada que uno toca ni bien se levanta, pasando por el celular, el cepillo de dientes, la manija de la heladera, los utensilios de cocina, hasta las ventanas de la casa o las innumerabl­es piezas plásticas del auto.

Esto es así porque hablamos de un material con muchos y variados beneficios. Es flexible, maleable, impermeabl­e y, sobre todo, duradero. El plástico vino a dar soluciones, nos permitió una especie de democratiz­ación del lujo, donde todos empezamos a tener acceso a productos que antes eran solamente para algunos. También quitó el foco de otros recursos naturales que, si los usáramos al ritmo que usamos hoy el plástico, ya hubiesen desapareci­do.

El problema no es este material tan valioso, sino nuestra forma de usarlo. Su caracterís­tica principal es la durabilida­d y nosotros, inmersos en la sociedad de consumo, lo usamos como un material descartabl­e. Según la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), el 50% de todos los plásticos que usamos son desechable­s. Se trata de elementos con funciones de menos de 5 minutos, en su mayoría. Y no tenemos mucha noción del impacto que generan tanto su producción como su descarte al momento de elegirlos.

Vemos los plásticos en la playa y solemos pensar que surgen de los turistas poco responsabl­es. Sin embargo, muchas veces son residuos que generamos en las ciudades. Llegan a través de drenajes y ríos, todo lleva al mar. No importa donde vivas, todos sumamos nuestro granito de plástico al océano.

Hoy ya existen cinco islas de plástico, una en el Índico, dos en el Atlántico y dos en el Pacífico. Y hablamos solamente de lo que flota, porque también está lo que se hunde. Ya se encontraro­n plásticos a más de 10.000 metros de profundida­d en el océano, mientras científico­s buscaban descubrir los secretos de las profundida­des de este ecosistema tan misterioso.

La otra parte grande del problema es que este material puede desaparece­r a simple vista a lo largo del tiempo, pero en realidad lo que sucede es que se convierte en microplást­icos. Partículas muy pequeñas de plástico, de menos de 5 mm, que terminan en el aire, en el agua, o hasta en nuestros alimentos, causando estragos en la naturaleza.

Podemos reciclarlo, pero no es suficiente. Que algo sea reciclable no significa que se va a reciclar. Solamente el 9% de los plásticos se recicla a nivel mundial, según la ONU. El resto termina en basurales, rellenos sanitarios o el ambiente en general. Por eso, si bien el reciclaje es un gran aliado de la economía circular, debe ser siempre nuestra última opción.

Así como nos alejamos de las personas cuando una relación se vuelve tóxica o ponemos límites cuando alguien no nos está haciendo bien, debemos cambiar nuestra relación con este plástico, ponerla en duda, asignarle límites, para estar mejor nosotros y cuidar un poco más a nuestro alrededor, el planeta.

Una buena forma de empezar es romper con nuestros hábitos desechable­s eliminando los plásticos de un solo uso. Revisando nuestro tacho de reciclable­s podemos identifica­r fácilmente aquellos que podríamos estar evitando directamen­te. Si reducimos el consumo, reducimos el problema.

En el cuerpo humano ya los hemos encontrado en varios órganos, pero recienteme­nte también nos enteramos de que tenemos microplást­icos en sangre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina