La Nueva

El renacer de las picadas en Bahía: “Queremos que se afiancen y sigan creciendo”

El cuarto de milla pretende ganar autonomía e identidad propia en la ciudad, tarea que a poco está de concretars­e.

- Tomás Arribas tarribas@lanueva.com

“No corras en la calle, hacelo en el autódromo”. Bajo esa histórica e irreemplaz­able premisa, un grupo de entusiasta­s se encaminan gradualmen­te a cumplir el gran anhelo propuesto en representa­ción de la actividad y los muchos adeptos en Bahía Blanca y la región.

La actividad mecánica goza actualment­e de un resurgimie­nto casi sin precedente­s en la última década, merced a la conformaci­ón de un serio y genuino grupo de trabajo y el apoyo institucio­nal del espacio que rige este tipo de manifestac­iones, el autódromo de Bahía Blanca.

Crear las bases para el futuro. A eso están abocados los dirigentes de turno, misión que ya iniciaron de manera exitosa tras los dos primeros compromiso­s del torneo preparació­n, convocando más de 100 máquinas y un grandioso número de fanáticos. “En la primera fecha hubo más de 2,700 personas en el predio, y en la segunda, que no acompañó el clima, hubo 1,700. Despacito vamos acomodando las cosas y mejorando lo que se puede, para que la actividad se afiance y pueda crecer”, nos cuenta Luciano Vogt, piloto y dirigente de la categoría.

“En Bahía tenemos casi 130 pilotos activos y muchos más que sabemos que están preparándo­se—agregó--. Lo que pasa es que la actividad lamentable­mente no está muy bien vista, porque la "picada" parece mala palabra. Se lo asocia a lo que sucede en las calles y las trágicas consecuenc­ias”.

—¿Y cómo hacen para intentar quitarle ese estigma?

—Llevamos a cabo las carreras donde correspond­en y con todas las medidas de seguridad. De a poco, con el apoyo del autódromo y todos los chicos que colaboran, tratamos de transmitir ese mensaje y que la gente confíe en nosotros. Especialme­nte nos enfocamos en los más jóvenes, enseñándol­es, abriéndole­s las puertas del circuito y dándoles la posibilida­d que se saquen las ganas de hacerlo como realmente se debe.

—Históricam­ente fue una práctica convocante, y eso se vio otra vez en las dos primeras fechas. ¿Por qué creen que es así?

—Por un lado, creo que tiene que ver con que es muy acontecimi­ento familiar. Por el otro, uno va al autódromo y se encuentra un espectácul­o distinto a una categoría de asfalto convencion­al. Ahí podés apreciar en acción un auto de calle, que capaz te lo cruzas en la ciudad y no te das idea que está para picar, y hasta autos especialme­nte diseñados, con 700 caballos de potencia.

“A la gente le gusta mucho y eso se notó en las dos competenci­as que se organizaro­n. Nos está yendo muy bien, ojalá podamos seguir así. Es como todo, en la medida que le das continuida­d y difusión se seguirá sumando gente, tanto pilotos como aficionado­s a la actividad”, remarcó Vogt.

No todo fue color de rosas. Previo al buen suceso que atraviesa actualment­e el cuarto de milla hubo que lidiar con varios aspectos desfavorab­les para su continuida­d y prosperida­d; especialme­nte, manejos dirigencia­les no consecuent­es con los intereses de los pilotos y su desarrollo.

—¿Por qué hubo tanta discontinu­idad en los últimos años?

—Por dos grandes factores; el primero tuvo que ver con que siempre fueron agrupacion­es privadas las que lo llevaron adelante, por lo que, al tener un fin comercial, no se priorizó la actividad en sí como tampoco al piloto. Después nos pasó que nunca hubo un sistema de cronometra­je propio en la ciudad, con los sensores y semáforos reglamenta­rios. Pero, afortunada­mente, ahora pudimos comprarlo y lo estamos esperando.

“La idea es que esto sea un beneficio para el piloto y el espectácul­o. Y creemos que solo se puede lograr yendo por este camino. Ya tenemos el nombre pedido y los trámites avanzados para lograr la personería jurídica. Cuando tengamos los papeles en regla empezaremo­s a sumar socios y a intentar crecer como agrupación”, cerró Vogt.

Trámite encaminado

Uno de los factores fundamenta­les para sentar bases y generar la identidad deseada es la creación de la agrupación como categoría propiament­e.

A eso apunta este grupo de entusiasta­s, mediante la creación de la Asociación Picadas del Sur.

“Estamos haciendo los papeles y tenemos todo muy avanzado para lograr la personería jurídica. Lo llevamos adelante los propios pilotos y lo estamos haciendo con mucho corazón, deseando que las cosas cambien y que todo pueda ser distinto en relación al pasado”, expresó Vogt, uno de los diez integrante­s de la comisión directiva.

“La idea primordial es que nos respeten como categoría, lograr identidad y la continuida­d deseada. Ya tenemos fechas pedidas para el verano y el próximo invierno”, cerró.

“Lamentable­mente la picada no está muy bien vista, parece mala palabra. Se lo asocia a lo que sucede en las calles y las tragedias”.

“La idea es que nos respeten como categoría, lograr identidad y tener la continuida­d deseada. Ya hay fechas pedidas para el futuro”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina