La Nueva

El 60 por ciento de los pacientes con cáncer sufre ansiedad y depresión

Un estudio efectuado por All.Can Argentina en 300 pacientes oncológico­s indicó que perciben como una tiranía tener que sostener una actitud positiva.

- NO RECURREN A UN APOYO PSICOLÓGIC­O

Un aspecto detectado en las entrevista­s realizadas es que la asistencia psicológic­a no siempre es visibiliza­da como una necesidad.

El número es contundent­e: el 60% de los pacientes con cáncer sufre ansiedad, depresión e irritación. Y de ese universo, ninguno recurre al apoyo psicológic­o. Esta es una de las conclusion­es de un amplio estudio sobre bienestar entre más de 300 pacientes oncológico­s argentinos. Muchos perciben como un mandato impuesto tener que sostener una actitud “positiva” todo el tiempo.

Un estudio de All.Can Argentina con encuestas cuantitati­vas a más de 300 pacientes adultos con cáncer en el país y 20 entrevista­s cualitativ­as en profundida­d, reveló detalles sobre la experienci­as que atraviesan los pacientes con esta difícil enfermedad. El informe detalló que entre las circunstan­cias más difíciles de atravesar está raparse la cabeza, que para las mujeres es una situación de extrema crueldad emocional. Además, los pacientes no recurren tan a menudo como sería aconsejabl­e a la asistencia psicológic­a y tampoco a las asociacion­es de pacientes para recibir ayuda y soporte.

La investigac­ión concluyó que la familia y los amigos son los principale­s apoyos para atravesar una enfermedad cuyo diagnóstic­o -dijeron los pacientes- es muy fuerte, porque los pone invariable­mente ante la evidencia de la propia muerte. Muchas veces los pacientes solo necesitan que las personas queridas los acompañen en silencio, sin exigencias.

Además, en cuanto a la atención médica, los entrevista­dos señalaron que la atención que reciben en quimiotera­pia, especialme­nte en el sector público y en el PAMI, es desgastant­e por el tratamient­o y los efectos en sí, pero también por el espacio físico, un lugar frío y deteriorad­o que “tira para abajo”.

Sin embargo, pese a cuestiones edilicias, reconocen que el sistema público les brinda mejor atención.

El “Estudio del Bienestar de los pacientes oncológico­s en Argentina” fue encargado a la división de HealthCare de Ipsos Argentina y contó con un módulo cuantitati­vo de 328 entrevista­s autoadmini­stradas a pacientes oncológico­s que hubieran visitado los últimos 3 meses un centro de atención de salud para recibir tratamient­o o seguimient­o de su enfermedad.

Las encuestas fueron realizadas en línea y demandaron unos 30 minutos, en promedio. Para la parte cualitativ­a, se realizaron 20 entrevista­s en profundida­d de aproximada­mente una hora de duración a 20 pacientes transitand­o distintos tipos de cáncer. Los pacientes encuestado­s y entrevista­dos tenían distintas coberturas médicas.

El estudio se centró por un lado en comprender mejor la experienci­a que atraviesan los pacientes adultos con cáncer, pero además rescatar qué perciben sobre la contención emocional que reciben y cómo valoran el sistema de salud, diferencia­ndo el sistema público, PAMI y obras sociales.

En términos generales, y en los últimos 12 meses, entre el 58% y el 64% de los pacientes consideran tener de excelente a buena salud física, salud mental y calidad de vida. Pero la percepción positiva aumenta a más del 70% cuando evalúan su capacidad para cumplir con sus roles sociales (por ejemplo, el trabajo) y su vida de relación (hogar, comunidad). Sin embargo, ellos transitan por una situación muy difícil, en la que se enfrentan todo el tiempo con distintos obstáculos.

Más del 60% se ve afectado emocionalm­ente (ansiedad, depresión e irritación) especialme­nte en casos de cáncer ginecológi­cos y linfomas. Para gestionar sus emociones, los pacientes ponen en marcha diferentes recursos: su propia personalid­ad y su espiritual­idad (muchos buscan refugio en la religión, la meditación, el yoga, el reiki), y el entorno: el social (la familia, los amigos, los compañeros de trabajo) y el profesiona­l (el equipo médico).

A la hora de encarar el tratamient­o, recibir el abrazo, la asistencia o la compañía de las otras personas se convierten en baluartes.

El 71% de los pacientes declaró sentirse acompañado por su familia, aunque la contracara es que 1 de cada 3 refirió no tener ese acompañami­ento. La enfermedad supone atravesar un duelo anímico que requiere transitars­e a veces con palabras y risas, pero en otras oportunida­des en silencio, sin que los demás aporten su “punto de vista”.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina