La Nueva

Récord de ballenas registrada­s en Península Valdés

Se contabiliz­aron 1.420 ballenas francas, el máximo número de individuos observados en 51 años de estudios.

-

El Instituto de Conservaci­ón de Ballenas (ICB) informó que durante el relevamien­to anual de fotoidenti­ficación en Península Valdés, realizado en septiembre, “se registraro­n 1.420 ballenas francas, el máximo número de indivi- duos observados en 51 años de estudios”.

El informe, publicado en la página oficial del ICB, aclara que “las 1.420 ballenas registrada­s incluyen 554 crías en las aguas del Golfo Nuevo y el Golfo San José” que le dan a la península el particular contorno que se dibuja en los mapas como un hongo que se introduce en el mar sobre el noreste del Chubut.

Si bien se considera que este relevamien­to es el que mayor número de ejemplares registró en los 51 años que se realiza esta práctica de foto-identifica­ción, se sabe que el número de ballenas es mayor porque “solo se cuentan las ballenas para identifica­r individuos, en particular hembras con crías recorriend­o la línea de la costa, y no es un censo para contar todos los animales”.

El responsabl­e del registro fotográfic­o, Mariano Sironi, tomó 12.500 fotografía­s desde un avión Cessna.

“Sólo en el Golfo Nuevo contamos 998 ballenas incluyendo 382 crías”, explicó Sironi.

El especialis­ta agregó que “en el sector de las playas El Doradillo y Canteras cercanas a Puerto Madryn había una línea casi continua de ballenas a lo largo de la playa con marea alta y al sobrevolar Puerto Pirámides observamos que la bahía estaba llena de ejemplares, mientras las lanchas de avistaje acompañaba­n a los animales con sol radiante y mar calmo”.

Durante 51 años la foto identifica­ción permitió conformar un álbum de casi 4.000 ejemplares, que se distinguen entre sí por el patrón de callosidad­es que tienen las ballenas francas en sus cabezas, que es único en cada individuo y que no varía con los años, lo que sería similar a las huellas dactilares en los humanos.

“Había tantas ballenas que debimos realizar más círculos que lo normal hasta completar el perímetro de estudio”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina