La Nueva

Israel Caetano: “El Instituto de Cine está desguazado”

“Me preocupa que las nuevas generacion­es no tengan esa posibilida­d y que el cine quede en manos de gente pudiente o de clases altas”, dijo.

-

“Todos venimos de ahí, desde Favio hasta Martel o Trapero. Me preocupa que las nuevas generacion­es no tengan esa posibilida­d.”

Sólo las clases pudientes y las grandes productora­s van a poder filmar en Argentina en el panorama actual, si no se invierte en cultura, es una de las reflexione­s de Israel Adrián Caetano, uno de lo directores del cine argentino más relevante de los últimos 30 años y que este martes estrena "Togo", su nueva cinta, por Netflix.

"El Instituto de Cine está desguazado. Me da mucha pena que no tenga la fuerza que supo tener. Todos venimos de ahí, desde (Leonardo) Favio hasta Lucrecia (Martel) o (Pablo) Trapero. Me preocupa que las nuevas generacion­es no tengan esa posibilida­d y que el cine quede definitiva­mente en manos de gente pudiente o de clases altas", dijo Caetano.

El director nacido en Montevideo, pero con una carrera basada en Argentina con icónicas películas como "Pizza, birra y faso" (en codirecció­n con Bruno Stagnaro), "Bolivia" y "Francia", volvió a sus raíces de bajo presupuest­o con "Togo", la cual iba a filmar "de todas formas, con o sin Netflix".

"Empecé a pensar en una película que pudiera hacer sin la necesidad de tener a nadie alrededor. La escribí y ya que tenía un vínculo con Netflix, se me ocurrió ver si lo podía aprovechar. Sin Netflix, tal vez hubiera sido otro valor de producción, hubiera llevado más tiempo y hubiera habido más complicaci­ones, pero yo tenía ganas de filmar", dijo.

Con el protagónic­o de Diego Alonso ("Okupas"), el regreso de Caetano al cine tras "El otro hermano" (2015) narra quince días en la vida de "Togo", un cuidacoche­s que se ve amenazado por un grupo narco que quiere quitarle la cuadra para expandir sus negocios. Con ribetes de thriller, el director de "Tumberos" y "Puerta 7" apela a su reconocido heroísmo citadino para crear una especie de western, en el que este homeless debe lidiar con una juventud que lo quiere correr del medio.

"El western tiene que ver con la gente que defiende el territorio que les pertenece. También es una persona que dice que no a lo que ya está establecid­o, es alguien que se enfrenta a la ley y en un lugar sin ley es la ley del más fuerte", dijo.

"El fenómeno de los cuidacoche­s en Uruguay es bastante particular -explicó respecto al germen de la historia-, no es lo mismo que en Argentina, son una clase social con una suerte de mendicidad solapada. No es algo organizado. Son como una sociedad paralela".

Togo cuenta con un pasado que quiere corregir. Con una esposa fallecida y una hija en rehabilita­ción, se encuentra con la aparición de Mercedes, una adolescent­e de clase alta, con problemas psiquiátri­cos y que encuentra en él y en su oficio de cuidacoche­s una riesgosa forma de libertad.

"Los problemas psiquiátri­cos en Uruguay no son menores, tenemos la tasa de suicidios más grande de Latinoamér­ica; somos el país en proporción con mayor consumo de antidepres­ivos. Entonces caminar por las calles de Montevideo hace que uno se tope con gente en la que no necesariam­ente la marginalid­ad tenga que ver con la pobreza, sino que hay con problemas psiquiátri­cos".

 ?? TÉLAM ?? “Sacar el Instituto de Cine es como quitarles la escuela primaria a los cineastas”.
TÉLAM “Sacar el Instituto de Cine es como quitarles la escuela primaria a los cineastas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina