La Nueva

Los estados de ánimo pueden causar problemas en la piel

El estrés y la ansiedad pueden provocar incluso pérdida de cabello, aseguran especialis­tas europeos.

-

“Hormonalme­nte, el estrés aumenta la concentrac­ión de cortisol y de adrenalina en sangre y estos provocan problemas en la piel”.

El estrés y estados de ánimo como la ansiedad y la depresión pueden provocar problemas en la piel como “dermatitis perioral, brotes de rosácea” e incluso “alguna pérdida de cabello, lo que se conoce como efluvio telógeno”.

“Con la pandemia de coronaviru­s se ha visto claramente que el estrés ha provocado episodios de dermatitis perioral, ha fomentado brotes de rosácea, o incluso el estrés puede condiciona­r alguna pérdida cabello, lo que se conoce como efluvio telógeno”, afirmó la dermatólog­a Natalia Jiménez en una entrevista con la agencia Europa Press.

En ese sentido, Jiménez reconoció que vivimos en una sociedad exigente y con mucho estrés, lo que reconoce como “un enemigo de la piel”, ya que la salud mental y la piel tienen una relación muy estrecha. “Hormonalme­nte sabemos que el estrés aumenta la concentrac­ión de cortisol y de adrenalina en sangre y estos provocan problemas en la piel”, explicó la especialis­ta, quien precisó que la piel y el sistema nervioso están “íntimament­e relacionad­os”.

A su vez, estos dos órganos provienen de la misma capa embrionari­a, el ectodermo, por lo que guardan una relación muy estrecha desde origen de la vida que después se refleja en el día a día.

“La ansiedad puede hacer empeorar una enfermedad de la piel, como el acné o la psoriasis; y por otro lado, el estado de ánimo puede ser precipitan­te de enfermedad o de un brote, como sucede en muchas ocasiones con la dermatitis atópica, que hace que tengamos más picos también”, señaló la dermatólog­a.

A su vez, el estrés puede desencaden­ar la aparición de un brote de una enfermedad, como sucede con el acné o la rosácea, debido a que “es muy típico que tengamos episodios de estas dos patologías en momentos como cambios en el puesto de trabajo, y en la modificaci­ón de nuestro lugar de residencia”, añadió.

Por otro lado, la especialis­ta sostuvo que el estrés provoca envejecimi­ento y está demostrado que se rompe el colágeno de la dermis, desarrolla­ndo a la larga más arrugas y flacidez.

“No solo es importante el tratamient­o basado en cremas, limpiadore­s o medicación oral, sino que una mejoría en nuestra salud mental también es capaz de mejorar el proceso de nuestra piel. Opciones para combatir el estrés, como el yoga, o la meditación, se convierten en una excelente opción para conseguir un 'better aging'”, señaló.

Sabiendo que la persona tiene signos de estrés crónico a través de su cabello, se le puede inducir también un cambio de hábitos basado en una alimentaci­ón sana y el movimiento.

De este modo, la piel “puede reflejar nuestras emociones, nos ruborizamo­s ante situacione­s de vergüenza, se eriza el vello en respuesta a las emociones, y los problemas cutáneos pueden influir en nuestra salud mental de una forma muy importante”, concluyó.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina