La Nueva

La estrategia del Banco Central para normalizar el comercio exterior

Se estima que es un proceso transitori­o el colchón de reservas que ganó con la cuotificac­ión de los pagos externos.

-

Desde que asumió el gobierno de Javier Milei la deuda comercial se incrementó en más de USD 9.000 millones y explicó gran parte de las reservas que acumuló desde entonces el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Con los USD 30.000 millones de stock vigentes antes del 13 de diciembre, es una posible presión que miran con atención los economista­s de cara al objetivo de retirar el cepo cambiario lo antes posible.

Según pudo saber Infobae de fuentes del equipo económico, esto es parte de la estrategia diseñada por el Gobierno: sumar un colchón de divisas rápidament­e y dejar fluir el comercio exterior ante una situación de ahogamient­o de las empresas que era crítica.

El head of research de Romano Group, Salvador Vitelli, estimó que la “nueva” deuda comercial por importació­n de bienes sumó USD 9.390 millones desde el 13 de diciembre hasta el 29 de febrero, últimos datos oficiales disponible­s. El BCRA compró divisas por unos USD 8.500 millones en ese período, tras el salto cambiario.

La inflación esperada por los argentinos para los próximos 12 meses bajó con fuerza en marzo

El economista mostró el camino hacia la normalizac­ión de la hoja de ruta oficial: “en febrero se autorizaro­n importacio­nes por USD 4.093 millones mientras que se pagó el 42% de lo devengado. Es el mejor nivel desde octubre de 2023 en términos relativos y desde septiembre en términos absolutos. En diciembre solo se habían pagado el 17% y en enero el 24% del total”.

Al respecto, una fuente del equipo económico contó que “La idea es avanzar en la normalizac­ión del comercio internacio­nal. Era lo que esperábamo­s por diseño para que el comercio pueda fluir. Arrancamos en cero y con déficit comercial. Para eso pusimos las cuotas, si las importacio­nes aumentan va a crecer la deuda. Si bajan, se va a ir cancelando”. El panorama de recesión puede ayudar al Gobierno por una menor demanda de divisas.

El director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, explicó que la caída de las importacio­nes de febrero comienza a reflejar mejor la coyuntura económica actual. “Diciembre y enero estuvo influencia­do por pedidos que se hicieron en meses de incertidum­bre, donde había más restriccio­nes y la actividad era más alta”, dijo.

El porcentaje de compras externas pagas de bienes ascenderá al 59% en marzo, en abril al 79,8%, en mayo el 96,4% y junio 103,2%, ya que se comenzarán a abonar autos y bienes suntuarios ingresados en diciembre (Fundación Capital)

“El esquema de pago diferido de importacio­nes explica en buena medida la acumulació­n de reservas en los primeros meses, señalan los analistas.

La idea del gobierno de Javier Milei es avanzar en una rápida normalizac­ión de todo el comercio internacio­nal.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina