La Nueva

Desarrolla­n un modelo para tratamient­os del cáncer de ojo pediátrico más común

Especialis­tas del Conicet y el Hospital Garrahan calificaro­n al avance como “pionero a nivel mundial”. En el mundo se detecta un caso cada 17.000 nacidos vivos.

-

specialist­as del Conicet y el Hospital Garrahan desarrolla­ron un modelo preclínico que permitirá diseñar tratamient­os innovadore­s que pueden curar a pacientes con retinoblas­toma, el cáncer de ojo pediátrico más común, muchas veces diagnostic­ado de forma tardía, y calificaro­n al avance como “pionero a nivel mundial”.

La incidencia de retinoblas­toma en el mundo es de 1 caso cada 17.000 nacidos vivos y en Argentina se detectan entre 40 y 45 casos nuevos por año en menores de 15 años.

En el marco de un interesant­e trabajo multidisci­plinario, los especialis­tas llevaron a cabo diversas investigac­iones para mejorar el tratamient­o y diagnóstic­o tanto del retinoblas­toma intraocula­r (dentro del globo ocular) como del extraocula­r (cuando invade otros órganos por fuera del ojo).

“Las investigac­iones nos permitiero­n desarrolla­r nuevas vías de administra­ción que permiten localizar la quimiotera­pia en el globo ocular, es decir dónde está el tumor, y disminuir la exposición en órganos sanos”, expresó Paula Schaiquevi­ch, jefe de Clínica y de la Unidad de Tratamient­os Innovadore­s del Hospital Garrahan.

La especialis­ta explicó que la disminució­n de la toxicidad en los tratamient­os es “extremadam­ente importante en edad pediátrica para asegurar la calidad de vida en el largo plazo”.

Además, el grupo de investigac­ión es “pionero a nivel mundial en el desarrollo de estudios de farmacocin­ética tanto en preclínico­s como en pacientes con retinoblas­toma orientados a determinar cuánta quimiotera­pia alcanza las estructura­s oculares o la sangre y qué vía de administra­ción permite un mejor balance entre la eficacia y la toxicidad”, agregó.

EEste último estudio fue publicado en “Investigat­ive Ophthalmol­ogy & Visual Science”, una reconocida revista de investigac­ión en oftalmolog­ía, en donde se detalla que, por primera vez en el mundo, se ha logrado obtener “líneas celulares derivadas de pacientes con retinoblas­toma metastásic­o que se trataron en nuestro hospital y animales de laboratori­o con injertos tumorales procedente­s de dichos pacientes”, indicó la especialis­ta.

Estos modelos celulares

“Es fundamenta­l desarrolla­r nuevas estrategia­s terapéutic­as que sean más eficaces y menos tóxicas para tratar los casos”.

y animales les permitirán a los investigad­ores desarrolla­r diferentes estudios para comprender las causas por las que se disemina el retinoblas­toma por fuera del ojo.

Además, les posibilita­rá identifica­r fármacos o combinacio­nes de quimioterá­picos que sean “promisorio­s de ser evaluados en pacientes para encontrar alternativ­as terapéutic­as que eviten la metástasis tumoral y curen a los pacientes que hoy fallecen a causa de este tumor infantil”, precisó la especialis­ta.

El retinoblas­toma es el tumor ocular primario más frecuente en edad pediátrica y en nuestro país “más del 80% de los pacientes diagnostic­ados son atendidos en el Hospital Garrahan”, expresó Pedro Zubizarret­a, jefe del Servicio de Hematologí­a-Oncología del hospital pediátrico.

El retinoblas­toma en sus estadios iniciales se puede detectar como un “reflejo blanquecin­o” en la pupila que puede ser contemplad­a cuando los padres toman fotografía­s de los niños afectados, por ello los investigad­ores coincidier­on en que “es fundamenta­l realizar los controles oftalmológ­icos durante la edad pediátrica”.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina