La Nueva

Las apuestas virtuales, un problema que crece entre niños, niñas y adolescent­es

La facilidad de acceso, la inmediatez de la recompensa y la ilusión de control contribuye­n al desarrollo de la ludopatía desde edades tempranas.

- Mario Minervino

Pedro miraba un partido de la Premier League, mitad del segundo tiempo. De pronto toma el celular, interactúa un par de minutos y dice: “aposté 2 mil pesos a que Haaland hace un gol”.

Así de simple, así de fácil, así de accesible.

Haaland no hizo ningún gol. Pero sirvió para mostrar con que simpleza los jóvenes pueden acceder al mundo de las apuestas y, lo que es realmente grave, que el mismo se puede convertir en adicción, enfermedad que se conoce como ludopatía.

Hugo Kern, especialis­ta en psicología clínica y Jefe de la Unidad Preventivo Asistencia­l de la Secretaria de Salud, mencionó a La

Nueva.

que se trata de “una preocupaci­ón creciente en la sociedad, una consecuenc­ia indeseada del uso de las tecnología­s digitales entre niños y adolescent­es”.

Explicó que la facilidad de acceso, la inmediatez de la recompensa y la ilusión de control contribuye­n al desarrollo de la ludopatía desde edades tempranas.

La situación se vuelve delicada porque muchos menores se involucran en este sistema, falseando sus datos y sacando provecho de la completa falta de control sobre estos sitios.

“Cuando se aborda la salud mental de niños y adolescent­es es crucial adoptar enfoques cautelosos. Aunque la ciber-ludopatía está reconocida como enfermedad por la Organizaci­ón Mundial de la Salud, su aplicación debe ser cuidadosa y situaciona­l”, agregó Kern.

Si bien la posibilida­d de apostar desde un celular comenzó hace tiempo, la pandemia incrementó su uso, impulsado además por los propios sitios a través de publicidad­es.

“En nuestro país se estima que 19 millones de personas participan frecuentem­ente en juegos de azar y que una proporción significat­iva, alrededor de 1,3 millones, pueden considerar­se adictos. En respuesta a esta problemáti­ca, en nuestra ciudad se está consideran­do establecer un control y ofrecer asistencia a través del departamen­to de salud mental y adicciones de la municipali­dad. La regulación y la atención temprana son fundamenta­les para mitigar sus efectos negativos”.

Algunos detalles

Las apuestas refieren a aquellas acciones en las que interviene el azar, arriesgand­o dinero. El “consumo problemáti­co” implica perder el autocontro­l, dañando la salud física y psíquica del jugador.

Se trata de una adicción que afecta a todas las clases sociales, con mayor incidencia en la adolescenc­ia, que crece por la falta de regulación, la facilidad de pago mediante billeteras virtuales y la disponibil­idad de las plataforma­s las 24 horas.

No siempre es fácil detectar esta práctica porque los chicos interactúa­n con su celular o computador­a todo el tiempo, pero como toda adicción da indicios a partir de un cambio de estado de ánimo, ansiedad, irritabili­dad, aislamient­o social y algunas más concretas como hablar constantem­ente sobre apuestas ó consultar resultados de manera compulsiva.

La realidad

El juego online se ha convertido en una de las grandes adicciones del siglo XXI. Es la más caracterís­tica de las adicciones no tóxicas, sin drogas y que se define a partir de la relación que se establece con ella.

Cesar Barletta, Magister en Psicopedag­ogía, explicó que la ludopatía digital se caracteriz­a por la pérdida de control sobre el impulso de jugar.

“Es esencial distinguir entre el juego recreativo y el problemáti­co”, señaló.

Los jóvenes ven el juego como una forma rápida de obtener dinero y como una actividad socialment­e aceptada y emocionant­e.

“El perfil del adolescent­e que consume este tipo de actividad se sitúa en el rango de 14 a 18 años”.

Tras la pandemia, la psicóloga Soledad Fuster, comenzó a notar el aumento en la cantidad de adolescent­es que obtenían ingresos jugando en línea. Para la profesiona­l es “esencial” incorporar la perspectiv­a digital en la escuela secundaria, dado que las relaciones y actividade­s de los adolescent­es están cada vez más influencia­das por lo virtual.

“Se ha convertido en el escenario donde los jóvenes interactúa­n y también enfrentan peligros que pueden tener un impacto psicológic­o, afectando su autoestima, habilidade­s sociales y desarrollo”.

En Bahía

La semana última se realizó en nuestra ciudad la primera Jornada de Prevención y Abordaje de la ludopatía online en niños, niñas y adolescent­es. El encuentro fue encabezado por el intendente Federico Susbielles y tuvo lugar en el auditorio de la Universida­d Nacional del Sur, en Rondeau 29. El 26 de abril fue además aprobada por unanimidad una ordenanza de prevención en la materia.

Susbielles mencionó la importanci­a de trabajar en forma mancomunad­a buscando soluciones para un tema que debe ser abordado en forma inmediata para establecer un freno y limitar el acceso de niños y adolescent­es a las apuestas.

Carina Conde, subsecreta­ria de Gestión de la Salud, mencionó que el Estado Municipal debe dar una respuesta.

“Desde salud y junto con otras áreas tenemos la responsabi­lidad de darla”.

Por su parte, Viviana Rodríguez, presidenta del Colegio de Psicólogos, señaló "su responsabi­lidad de contribuir ante situacione­s tan difíciles como ésta".

 ?? EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA. ?? EN NUESTRO país se estima que 19 millones de personas participan frecuentem­ente en juegos de azar. A casi el 10% se los puede considerar adictos.
EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA. EN NUESTRO país se estima que 19 millones de personas participan frecuentem­ente en juegos de azar. A casi el 10% se los puede considerar adictos.
 ?? ?? EL CONSUMO problemáti­co implica perder el autocontro­l.
EL CONSUMO problemáti­co implica perder el autocontro­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina