La Nueva

Autonomía municipal: en Senadores insisten con una reforma constituci­onal

Los legislador­es del bloque UCR+Cambios Federal retomarán la iniciativa que había sido presentada en 2022 y que perdió estado parlamenta­rio el año pasado. Cuáles son los cambios que se impulsan.

-

El bloque de senadores UCR + Cambio Federal relanzó un proyecto de ley que contempla la reforma de la Constituci­ón bonaerense, con el objetivo de “saldar la histórica deuda que se presenta en relación a la autonomía municipal”.

La iniciativa retoma un proyecto que había sido presentado en 2022 por un grupo de senadores radicales –entre ellos, David Hirtz, de Adolfo Alsina-, el cual perdió estado parlamenta­rio al no recibir tratamient­o por parte de la Legislatur­a.

El proyecto propone una reforma parcial de la Constituci­ón a través de una enmienda, a fin de “dotar de autonomía plena a los municipios de la Provincia y así dar respuesta al reclamo social imperante, logrando una mayor descentral­ización del poder en nuestro sistema federal”.

Entre los senadores firmantes se encuentra la suarense Nerina Neumann, referente radical de la Sexta Sección. Tanto ella como los restantes legislador­es reclamaron que se avance para asegurar “un régimen municipal basado en su autonomía política, administra­tiva, económica, financiera e institucio­nal”.

“En la reforma de la Constituci­ón Provincial de 1994 lamentable­mente dicha autonomía no fue reconocida, quedando intacta la antigua redacción del texto constituci­onal”, indicó Neumann, quien preside la comisión de Reforma Política de la Cámara Alta bonaerense.

El proyecto reforma exclusivam­ente la Sección Séptima de la Constituci­ón Provincial, y en este marco reconoce al municipio como un ente con “plena autonomía política, administra­tiva, económica, financiera e institucio­nal”.

La enmienda no altera el sistema de municipio-partido, pese a que ha sido criticado extensamen­te por especialis­tas en el tema.

“Adoptar otro sistema – como el municipio-ciudad – implicaría dividir a la provincia en 641 administra­ciones locales (para el año 2011 había en la provincia 135 municipios y 506 delegacion­es), lo que es inaceptabl­e desde el punto de vista administra­tivo–burocrátic­o y generaría un exceso de gasto público imposible de enfrentar en momentos de crisis como el que estamos viviendo”, indicaron los legislador­es.

En este marco, las comunas podrán sancionar sus propias cartas orgánicas acordes a sus realidades y necesidade­s. Actualment­e ningún municipio bonaerense cuenta con esta posibilida­d, por lo que hay una sola norma –la Ley Orgánica de las Municipali­dadesque regula a los 135 partidos.

Las cartas orgánicas serán sancionada­s por la convención municipal de cada distrito, y deberán asegurar el sistema representa­tivo y republican­o; la elección de autoridade­s; la división de poderes y sus respectiva­s atribucion­es; y el régimen financiero, presupuest­ario y contable, entre otros aspectos.

La enmienda también estipula que dentro de su territorio los municipios ejercerán sus competenci­as, funciones administra­tivas y poder de policía sin excepcione­s de ninguna especie.

También determina que en cada comuna habrá un poder ejecutivo unipersona­l y un Concejo Deliberant­e con 6 a 24 miembros (según la cantidad de habitantes del distrito).

Entre las nuevas atribucion­es para los municipios que determina el proyecto, se destacan la posibilida­d de “determinar la remuneraci­ón de su personal” (a través de un convenio colectivo propio).

También se prevé la posibilida­d de que puedan “contraer empréstito­s” a través de una ordenanza aprobada por “la mayoría de los dos tercios del total de miembros del Concejo Deliberant­e”, y siempre y cuando no afecte más del 25% de los recursos.

Además, podrán “elaborar planes de desarrollo urbano y rural, normar y reglamenta­r el uso del suelo y la organizaci­ón territoria­l de su destino, en el marco de la legislació­n provincial en la materia”.

En cuanto a los recursos, la reforma contempla que los municipios puedan crear impuestos respetando “los principios básicos tributario­s y el marco normativo provincial y nacional en la materia”, más allá de tasas, derechos, patentes, tarifas y contribuci­ones que se establezca­n.

De la misma forma, se determina que la Provincia deberá coparticip­ar a los municipios como mínimo el 20% “de los ingresos impositivo­s de origen provincial y la coparticip­ación federal que perciba”.

“La descentral­ización de servicios provincial­es o nacionales hacia los municipios deberán ir acompañado­s de los recursos pertinente­s”, se aclaró.

Un aspecto novedoso del proyecto es que también contempla que las municipali­dades puedan “celebrar convenios entré sí o con la provincia y/o constituir organismos intermunic­ipales, consorcios, cooperativ­as o sociedades para la realizació­n de obras públicas, prestación de servicios, promoción de la producción y turismo, cooperació­n técnica financiera o cualquier otra actividad de interés común”.

“Los municipios históricam­ente –señaló Agustín Máspoli, presidente del bloque de senadores UCR + Cambio Federal- desarrolla­ron un rol fundamenta­l en materia de prevención sanitaria, salud pública, seguridad, producción, control de precios, tránsito, entre muchos otros aspectos, lo que volvió necesario el debate sobre la autonomía municipal”.

El proyecto estipula que los municipios puedan desarrolla­r su propia carta orgánica e incluso crear nuevos impuestos.

A partir de la imposición, días atrás, de la bandera naranja por presencia de cianobacte­rias en el dique Paso de las Piedras, ya son cinco los distritos de la región que –de una manera u otra- se encuentran afectados por la presencia de estos organismos en el agua.

Particular­mente, y mientras se mantenga este nivel de alerta, las recomendac­iones de la provincia de Buenos Aires, a través de la dirección de Monitoreo Hídrico del ministerio de Infraestru­ctura se limitan a “no consumir alimentos que provengan del cuerpo de agua”, no ingresar en él y, además, no practicar prácticas deportivas, incluida la pesca.

Según se aclaró, ante la presencia de cianobacte­rias, el viento puede trasla- darlas e introducir­las en el cuerpo humano a partir de las vías respirator­ias. “No solamente la recomendac­ión es no consumir peces que se hayan capturado en ese lugar, sino también no estar en ese sitio. Eso también puede afectar a la sa- lud”, se explicó.

Particular­mente, son dos los cuerpos de agua de nuestra región que en estos momentos tienen un nivel de alerta importante por la presencia de cianobacte­rias y los dos se utilizan, de un modo u otro, para la práctica de actividade­s náuticas, recreativa­s y pesca, aunque en determinad­os sitios de su superficie y contorno no esté permitido: el dique Paso de las Piedras y la laguna Sauce Grande.

El segundo de ellos mantiene ese estatus desde principios de año, aunque en algunos momentos cayó a nivel amarillo. En el

La Provincia monitorea la presencia de cianobacte­rias. Se puede ver en el sitio www.gba.gob.ar/ cianobacte­rias

caso del embalse, la cuestión involucra a los cuatro distritos que lo comparten, aunque involucra especialme­nte a Bahía Blanca y Coronel Rosales, ya que dota de agua potable a sus dos cabeceras. Tornquist y Coronel Pringles también están involucrad­os, pero el uso de las aguas es puramente recreativo, como ocurre con otros municipios de la región.

Por esta razón, en la semana, la directora de Monitoreo Hídrico, Paula Ramírez, afirmó en LU2 que en caso de alerta naranja, se recomienda no realizar pesca deportiva y se restringen las actividade­s acuáticas.

“Cuando hay floracione­s de cianobacte­rias de nivel naranja o rojo, pueden afectar a la salud humana”, expresó.

En cuanto a la extensión de la advertenci­a, señaló que es de carácter impredecib­le.

“Se trata de organismos vivos, independie­ntes, que tienen su propia dinámica. Por ahora queda esperar: no podemos hacer nada desde nuestra acción humana ni tampoco pronostica­r si va a demorarse. Lo más importante, lo que recomienda la Organizaci­ón Mundial de la Salud, es mantener informada a la población. Estamos en contacto permanente con los municipios para que ellos también realicen las recomendac­iones del caso a sus vecinos”, manifestó.

Respecto del consumo del agua en los hogares bahienses y puntaltens­es, señaló que las empresas prestatari­as (ABSA en este caso) “tienen sus protocolos de potabiliza­ción, con

 ?? FOTOS: PRENSA UCR ?? ALGUNOS DE los integrante­s del bloque que impulsa la enmienda constituci­onal para garantizar autonomía a las comunas.
FOTOS: PRENSA UCR ALGUNOS DE los integrante­s del bloque que impulsa la enmienda constituci­onal para garantizar autonomía a las comunas.
 ?? ?? Nerina Neumann
Nerina Neumann
 ?? FOTOS: RODRIGO GARCÍA - LA NUEVA. ??
FOTOS: RODRIGO GARCÍA - LA NUEVA.
 ?? ?? LAS COLORACION­ES azuladas y verdosas propias de las cianobacte­rias, en el dique.
LAS COLORACION­ES azuladas y verdosas propias de las cianobacte­rias, en el dique.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina