La Nueva

Hallan un campamento de náufragos de la guerra con el Brasil en nuestra región

Está en cercanías de Bahía San Blas. Correspond­e a dos embarcacio­nes hundidas sobre fines de 1827, en la tercera incursión brasileña sobre Carmen de Patagones.

- Ag. Carmen de Patagones

Un pedazo de la historia argentina fue desenterra­do en los últimos meses en proximidad de San Blas, en cercanías del Faro Segunda Recalada. En ese lugar, un grupo de arqueólogo­s encontró restos de un campamento de náufragos, correspond­iente a uno de los intentos de Brasil de invadir nuestro país desde el sur durante la guerra de principios del Siglo XIX.

Si bien la del 7 de marzo de 1827 es la incursión brasileña más conocida en nuestra región, que terminó siendo rechazada por un puñado de criollos y soldados en el por entonces Fuerte del Carmen –hoy Carmen de Patagones-, la historia recuerda otros dos conflictos con el imperio en donde hoy se ubica el punto más austral de la provincia de Buenos Aires.

La primera de ellas se dio en 1825, previo a la guerra, cuando una pequeña fuerza extranjera intentaba capturar a un corsario que terminaría brindando sus servicios a las Provincias Unidas del Río de la Plata. La siguiente fue en octubre de 1827, casi sobre el fin del conflicto y pocos meses después de la intentona de marzo; solo que esta nunca llegaría a concretars­e.

Desde hace varios años, un grupo de arqueólogo­s se encuentra trabajando en las costas del sur bonaerense, en el denominado Proyecto Patagones, que involucra la “Investigac­ión arqueológi­ca y puesta en valor de las actividade­s marítimas en Norpatagon­ia, 1779-1879”. El objetivo de la iniciativa, radicada en el Instituto de Arqueologí­a de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universida­d de Buenos Aires, es el estudio del patrimonio cultural marítimo ubicado en el litoral atlántico y entornos ribereños al sur de la provincia de Buenos Aires, entre los ríos Colorado y Negro. Este sitio, debido a su exclusivid­ad y potencial, reviste especial interés tanto para la historia local y regional como para las investigac­iones en arqueologí­a marítima y náutica de América del Sur.

Esto, aclara el proyecto, incluye “a las localidade­s de Carmen de Patagones y Bahía San Blas, una región que presenta una extensa trayectori­a en materia de navegación histórica”.

En este marco, recienteme­nte se encontraro­n restos de un campamento de náufragos que data del período correspond­iente a la Guerra con el Brasil, entre fines de 1825 y mediados de 1828. Desde el equipo de investigac­ión se informó que en un sector cercano a San Blas fueron hallados fragmentos o porciones de una nave de madera que naufragó entre esta localidad y el sector conocido como Punta Rasa. Estos restos permitiero­n evaluar el tipo, dimensione­s y período en que operaron las naves, que datan del Siglo XIX.

“Las evidencias materiales y documental­es analizadas, permitiero­n interpreta­r el sitio como los restos de un campamento de náufragos asociado a las acciones navales desarrolla­das en la zona de Carmen de Patagones y Bahía

San Blas en el marco de la Guerra contra el Imperio del Brasil”, se indicó desde el grupo de investigac­ión.

Este lugar, denominado Faro Segunda Barranca 4 (FSB-4), ubicado entre Punta Rubia y el faro -a unos 60 kilómetros de Carmen de Patagones-, “debido a su exclusivid­ad y potencial, reviste especial interés tanto para la historia

En recuerdo de lo ocurrido en 1827, Carmen de Patagones celebra cada año la Fiesta de la Soberanía Patagónica.

local y regional como para las investigac­iones en arqueologí­a marítima y náutica de América del Sur”.

En ese sitio se recuperó una muestra representa­tiva de la variabilid­ad de materiales, en su totalidad de origen europeo-criollo: elementos de índole náutica, asociados a la estructura y carga de un barco de madera, y enseres de diverso tipo vinculados con la vida cotidiana, como restos de vajilla, de cerámica, indumentar­ia, armas y adornos, entre otros elementos y en distintos grados de conservaci­ón. También se encontraro­n otros objetos, aunque más vinculados a la presencia indígena en la zona.

Uno de los más relevantes es un sello de armas con el escudo de Brasil, incompleto, hecho de plomo, correspond­iente a la tercera década del Siglo XIX. Si bien tiene la forma de una moneda, se explica que estos objetos eran utilizados como marcadores de documentos o de mercadería.

En el lugar fueron hallados, además, distintos elementos náuticos, entre ellos numerosos objetos de hierro y aleación de cobre aislados, identifica­dos preliminar­mente como parte de la estructura y carga de un barco de madera. También se encontraro­n cuchillos herrumbrad­os y con distintos grados de conservaci­ón.

Todos estos elementos se encuentran actualment­e en estado de preservaci­ón y análisis.

 ?? FOTOS: AGENCIA CARMEN DE PATAGONES Y SOCIETY FOR AMERICAN ARCHEOLOGY ??
FOTOS: AGENCIA CARMEN DE PATAGONES Y SOCIETY FOR AMERICAN ARCHEOLOGY
 ?? ?? EL TRABAJO de campo para desenterra­r los restos del campamento, en cercanías de la villa turística Bahia San Blas.
EL TRABAJO de campo para desenterra­r los restos del campamento, en cercanías de la villa turística Bahia San Blas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina