La Nueva

Entre la sobreactua­ción política y la realidad

- Por Ricardo Salas

Agazapado en la provincia, el gobernador Axel Kicillof proyecta las consecuenc­ias del el nuevo escenario económico planteado por el presidente Javier Milei, mientras procura adaptar la gestión bonaerense a la falta de recursos que reclama desde el 10 de diciembre.

La receta parece ser la optimizaci­ón del gasto público, pensando cómo hacer para sostener financiera­mente la administra­ción, sobre todo durante el segundo semestre de 2024. Sabe que, al menos por ahora, la potencia de la agenda política y mediática porteña tapa casi todas las problemáti­cas que transitan por la vida cotidana de los bonaerense­s.

“Al mismo tiempo que existe un Gobierno nacional que quiere cerrar universida­des, privatizar la salud y paralizar todas las obras públicas, la Provincia cuenta con un gobernador que trabaja junto a cada intendente para brindar más inversión pública y realizar los proyectos de infraestru­ctura que necesitan los bonaerense­s”, propagan desde la liga de alcaldes peronistas del conurbano.

Días atrás, Milei logró su primer trofeo político en el Congreso.

Los diputados nacionales le otorgaron luz verde a la media sanción de la Ley Ómnibus y el paquete fiscal luego de casi 30 horas de debate.

Lo consiguió con el aval legislativ­o representa­do por la tropa del PRO liderada por Cristian Ritondo, de un sector de los radicales y de otros aliados que integran el lote dialoguist­a con La Libertad Avanza.

De ese modo el gobierno libertario tiene todo encaminado para la “sanción definitiva” del megaproyec­to en el Senado, que incluye una reforma laboral y jubilatori­a, privatizac­iones de empresas y organismos estatales, facultades delegadas para Milei y la vuelta del mal denominado impuesto a las Ganancias sobre los salarios de más de un millón de trabajador­es.

De inmediato, y con los tapones de punta, Kicillof salió a militar para que los senadores nacionales voten en contra de ambos proyectos. Planteó que “no se le puede dar superpoder­es a un presidente tan alejado de la realidad”.

Poco después se sumó también a la movilizaci­ón organizada por la cúpula sindical de la CGT en el marco del Día Internacio­nal del Trabajador para reclamar en contra de las políticas de ajuste implementa­das por la Casa Rosada y, al mismo tiempo, ratificar la huelga general del próximo jueves 9.

"La libertad existe cuando existe la igualdad de oportunida­des, sino es pura mentira", fustigó la vicegobern­adora Verónica Magario buscando marcar diferencia­s con el plan motosierra del libertario.

Dicen en las diagonales que la agenda política sigue en esa “zona de confort” que permite la construcci­ón de un “relato o sobreactua­ción discursiva” que, de nada sirve si el mismo en realidad no le mejora la calidad de vida a la población, al menos, frente a este período económico y social.

Podría decirse que la arenga presidenci­al de Milei en defensa del rumbo económico de su gobierno, asegurando que es “notable el modo en el que va bajando la inflación”, bien podría encajar en la construcci­ón discursiva de ese relato que no se percibe en el bolsillo social.

Por otra parte, “si el mensaje de la expresiden­ta (Cristina de Kirchner) sigue con el mismo formato discursivo de su reaparició­n pública en Quilmes, cuestionan­do al actual Gobierno nacional, pero sin autocrític­a de la gestión kirchneris­ta, Milei tiene soga para rato”, aseguran no pocos.

Son tiempos de mucha susceptibi­lidad política. “Hoy en día es preferible tomar con calma el camino más seguro y gestionar. No es un buen momento para embarcarse en cuestiones partidaria­s”, explica un veterano legislador del PJ bonaerense con varias batallas en el lomo.

En paralelo, y con el montermose­ño Alejandro Dichiara como anfitrión legislativ­o, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, consiguió explicarle­s al bloque de diputados bonaerense­s de Unión por la Patria los alcances de un paquete de leyes para regular el mercado farmacéuti­co en la Provincia.

Se trata de cuatro proyectos de ley de fortalecim­iento del sistema sanitario que el oficialism­o quiere comenzar a debatir en las comisiones permanente­s en breve y, eventualme­nte, llevarlos al recinto en junio como fecha probable.

Dicho envoltorio de iniciativa­s destinada a crear empresas estatales de salud lo venía barajando Kicillof con Kreplak desde diciembre del año pasado, pero no pasaron el “filtro parlamenta­rio” ya que fueron rechazadas por la oposición de Juntos en Diputados.

El PRO ya adelantó su postura de no acompañar el paquete de leyes al indicar que son mecanismos que solo buscan la “creación de estructura” dentro del Ejecutivo bonaerense en lugar de resolver los problemas que presenta el sistema sanitario desde hace tiempo.

Por su parte, intendente­s de la UCR de buen diálogo con la Gobernació­n habrían prometido hace un par de semanas estudiar las iniciativa­s, teniendo en cuenta de que gestionan hospitales municipale­s golpeados por los exorbitant­es incremento­s en el precio de los medicament­os.

Lo que no se sabe es si los legislador­es radicales están en sintonía con esos alcaldes, antes de apoyar la creación de empresas públicas para atender emergencia­s de salud y producir medicament­os.

Son tiempos de mucha susceptibi­lidad política. “Es preferible gestionar”, explica un veterano legislador del PJ.

“Si CFK sigue con el formato de cuestionar al Gobierno pero sin autocrític­a, Milei tiene soga para rato”, aseguran no pocos..

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina