La Nueva

Milei archiva el plan de Daniel Tillard

- Por Antonio D`Eramo /

El capítulo de la nueva Ley de Bases por la privatizac­ión del Banco Nación estuvo a punto de convertirs­e en un potencial escándalo político para la administra­ción de Javier Milei porque si el Gobierno insistía con su plan privatizad­or podría no haber obtenido el dictamen de mayoría que sus funcionari­os persiguier­on afanosamen­te.

Por lo tanto, en aras de lograr la media sanción parlamenta­ria del paquete fiscal y la Ley Bases, los negociador­es de la Casa Rosada decidieron quitar de la lista de empresas a privatizar­se al Banco Nación, a la sazón la entidad financiera más importante del país.

Y, al mismo tiempo que se salvaba el dictamen de mayoría se herían los planes elaborados por el equipo del presidente del banco, el cordobés Daniel Tillard que viene de dirigir el Banco de Córdoba (Bancor) durante la gestión de Juan Schiaretti, y pretendía imponer de mínima el modelo cordobés y de máxima el esquema del Banco do Brasil para el Nación.

Para el sexto mes del año, la Casa Rosada esperaba que el Banco Nación se convirtier­a en una sociedad anónima. Y, el modelo brasilero era el favorito de los cordobeses que llegaron para dirigir la máxima entidad bancaria del país.

Entre las pocas mujeres que dirigen el_Banco Nación, que con 17.700 empleados y 650 sucursales de en todo el país es el más grande de la Argentina, se encuentra Pilar Montarcé, directora de Modo, gerenta de investigac­iones económicas y ex directora ejecutiva del Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor), que es la mano derecha del presidente del Nación,_Daniel Tillard.

“Tillard quería una silla en el directorio del banco para Montarcé pero no lo logró por los difíciles repartos de cargos típicos de La Libertad Avanza y de los volátiles acuerdos del presidente Milei”, explicaron en Casa de Gobierno.

Sea como fuere, Pilar Montarcé es la funcionari­a que defiende imitar el modelo de composició­n accionaria del Bando do Brasil y de avanzar en un esquema que tenía una ventana de tiempo limitada para mediados del mes de junio próximo.

Si bien, en La Bancaria los dirigentes gremiales festejaban y sostenían que “...estaba encaminada la suspensión de la idea de privatizar el Nación porque sino no había dictamen”, algunos sectores de la banca pública son mas cautelosos y afirman que “se peleó una batalla contra la privatizac­ión y se ganó pero no hay que bajar las banderas porque el gobierno archiva sus planes por el momento”.

El temor pasa por la dispersión de la oposición que se encuentra en pleno debate interno, en particular dentro del Frente de Todos, y la posibilida­d cierta de que la administra­ción de Milei termine por bajar la inflación a un dígito y estabilice las variables económicas que podría darle un envión para las elecciones legislativ­as del próximo año, momento en el que podría volver a instalar el tema de la privatizac­ión de la banca pública.

El modelo brasileño seguirá en estudio y se trata de un esquema que parece copiado de uno argentino que se realizó en la década del '90.

Las acciones del Banco do Brasil pertenecen en un 50% al gobierno federal, pero un 26,3% está en manos de fondos del exterior, mientras que un 23,7% pertenece a inversioni­stas brasileños.

El modelo brasilero era el favorito de los cordobeses que llegaron para dirigir la máxima entidad bancaria del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina