La Nueva

Estiman que este será un año con mayor producción de gas y petróleo en Vaca Muerta

Si bien durante abril hubo una leve disminució­n del fracking en el megayacimi­ento neuquino, todas las compañías allí emplazadas hicieron despliegue de los sets de fractura.

-

Apenas un 2,6% disminuyó el número de etapas de fractura realizadas en abril en Vaca Muerta, pero se venía de un récord por lo que los números se mantienen estables y según lo proyectado por la industria.

De todas formas, la ampliación de la infraestru­ctura de transporte y la perspectiv­a de poder exportar más crudo augura un 2024 con más producción.

En concreto, durante abril se realizaron 1600 etapas de fractura con objetivo shale, es decir Vaca Muerta, de acuerdo al reporte mensual de la Funmayor dación Contactos Energético­s que realiza Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage. En marzo se habían hecho 1643.

Según el portal Mejor Energía, a la fecha hay diez sets de fractura disponible­s y se espera la incorporac­ión de nuevos equipos, algo largamente esperado debido a las complicaci­ones de importació­n y el déficit de dólares que afronta el país.

“Ya hay operadoras que también anunciaron la llegada de perforador­es para sus operacione­s en el shale neuquino”, señaló el periodista David Mottura.

YPF fue la compañía con

número de fracturas con 814 con foco en La Amarga Chica, Aguada del Chañar y Loma Campana, entre otras áreas.

Utilizó el set de Weatherfor­d para hacer 208, los de SLB para 219 y luego los de Halliburto­n para 387.

Shell realizó 225 fracturas con un set de Halliburto­n

en Coirón Amargo Sur Oeste, le siguió Vista con 213 concretada­s por SLB en Bajada del Palo Oeste y en tercer lugar aparece Tecpetrol con 154 con el foco puesto en el gas de Fortín de Piedra que hizo con sus equipos de Tenaris (ambas empresas pertenecen al Grupo Techint).

Pan American Energy apuntó al gas en abril, con la mirada puesta en los meses más fríos y la demanda estacional de energía, con 120 etapas entre Coirón

Amargo Sur Este y Aguada de Castro, con equipos suministra­dos por Calfrac.

Más atrás quedan ExxonMobil que completó 40 etapas en pozos petroleros con un equipo de Halliburto­n y después TotalEnerg­ies con 34 en pozos gasíferos con el set de la empresa Tenaris.

Merma en Chubut

También se conoció que Chubut, que desde el año pasado perdió el liderazgo de las exportacio­nes de petróleo nacional, en marzo logró que sus despachos de crudo al exterior crecieran un 37% interanual.

A lo largo del primer trimestre de este 2024 desde

la provincia se exportaron 232,5 millones de dólares, que fueron un 31,6% mayores a los del año pasado.

A pesar del repunte Vaca Muerta sigue superando muy ampliament­e a Chubut, aunque se estancó en el comienzo de este año.

La Secretaría de Energía reveló los niveles de petróleo exportados en el primer trimestre del año y se observó un repunte de las exportacio­nes chubutense­s, pero Vaca Muerta sigue liderando muy ampliament­e desde 2023.

Durante marzo Chubut exportó petróleo por 84,3 millones de dólares que fueron un 37% más abultados que los 61,5 millones del mismo mes del 2023.

Mientras que en el resto del país se vendieron al extranjero 188,9 millones de dólares, los que se redujeron en el 7,9% respecto de los 205,2 millones del año pasado.

En lo que respecta al primer trimestre del año el acumulado arrojó exportacio­nes por 232,5 millones de dólares vendidos desde Chubut, superando en un 31,6% a los 176,6 millones del año pasado.

Vaca Muerta especialme­nte y la Cuenca Austral exportaron en los tres primeros meses del año 551,3 millones de dólares que fueron el 1,2% menores a los 558,2 millones del 2023.

Como consecuenc­ia del crecimient­o chubutense, las exportacio­nes nacionales de crudo subieron el 6,7% y alcanzaron los 734,8 millones en el arranque del año.

Más allá del retroceso mostrado por la Cuenca Neuquina, Vaca Muerta sigue siendo el principal exportador de crudo nacional y mantiene una fuerte supremacía sobre Chubut; la que se consolidó desde el 2023.

Si bien desde 2023 Chubut perdió el liderazgo de las exportacio­nes de petróleo, en marzo logró que crecieran un 37% interanual.

Pedido de pymes

Si bien las pymes de Vaca Muerta dieron respaldo a la nueva Ley Bases (la ex Ley Ómnibus que impulsa el gobierno de Javier Milei), que obtuvo media sanción el lunes, pidieron que el marco regulatori­o las alcance con beneficios para acelerar el desarrollo de este universo de empresas, muchas abocadas a los servicios clave de los hidrocarbu­ros no convencion­ales.

La postura de la Federación de Cámaras de Empresas del Sector Energético de Neuquén (FECENE) fue ampliada por su presidente, el dirigente empresaria­l neuquino Daniel González, en diálogo con radio AM550 La Primera.

"En general avalamos la ley, pero expresamos nuestra preocupaci­ón por el RIGI, que es el Régimen para Grandes Inversores, que ha tenido en cuenta solamente aquellas inversione­s por encima de 200 millones de dólares y no a las inversione­s de toda la cadena de valor", apuntó.

"En el caso nuestro de Vaca Muerta, y por la actividad que tenemos en la zona, creemos que es importante incorporar alguna cláusula que también contemple las inversione­s en toda la cadena de valor hidrocarbu­rífera, teniendo en cuenta el crecimient­o explosivo que está teniendo Vaca Muerta y lo que se proyecta", aclaró más adelante.

Según González, las pymes neuquinas están creciendo al ritmo que exige la industria de los hidrocarbu­ros no convencion­ales y es por eso que consideran la necesidad de un acompañami­ento que les brinde ventajas en aspectos impositivo­s, arancelari­os y de competitiv­idad.

"Todas las empresas vinculadas hoy a Vaca Muerta, directamen­te o indirectam­ente, están pasadas de trabajo. Es decir, realmente estamos trabajando al 100% y con necesidade­s incluso de crecimient­o,#", comentó el dirigente empresaria­l.

"Gracias a que hemos trabajado armónicame­nte todas las empresas neuquinas en la Federación, hemos logrado la ley de Compre Neuquino, que se está cumpliendo muy bien con el Centro PYME como órgano de aplicación", expresó.

 ?? ??
 ?? FOTOS ARCHIVO / LA NUEVA ?? Varios analistas señalan que la mayor infraestru­ctura de transporte y la perspectiv­a de poder exportar más crudo auguran un 2024 con más producción.
FOTOS ARCHIVO / LA NUEVA Varios analistas señalan que la mayor infraestru­ctura de transporte y la perspectiv­a de poder exportar más crudo auguran un 2024 con más producción.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina