La Nueva

Argentina cayó en el ranking exportador: ¿dónde está y cómo puede recuperars­e?

Perdió 0,2 puntos en su participac­ión en el comercio exterior. ¿Cuáles son los puntos claves a seguir para subir posiciones?

-

En los últimos 40 años, Argentina cayó en el ranking exportador de bienes mundial del puesto 33 al 55, su peor posición desde que existe la serie.

Esto significa que el país pasó de generar en 1983 el 0,47% del total de las exportacio­nes mundiales al 0,27% en 2023, según relevó un informe de Marcelo Elizondo, presidente de la Internatio­nal Chamber of Commerce (ICC) en Argentina.

La medición, realizada con corte de 5 años, da cuenta de que el país sufrió caídas y recuperaci­ones en distintas etapas: en 2003 por ejemplo se ubicó en el puesto 52 del ranking, para en los años posteriore­s recuperar posiciones y se acomodó en el puesto 46 en 2013.

Según precisó el diario El Cronista, uno de los factores que menciona el informe sobre los cambios en el ranking es la aparición de nuevos países o que otros comenzaran a figurar en los datos ya que previament­e no eran exportador­es relevantes, los cambios en su oferta o la aparición de informació­n ya que algunos no la brindaban.

Sin embargo, el documento considera "inobjetabl­e" la caída de la relevancia argentina en el sector exportador. Esto tanto a factores internos como a circunstan­cias externas específica­s (como lo puede ser una pandemia).

Qué pasó con otros países

Entre los países que superaron a Argentina en el ranking se encuentran Irlanda, Israel, Qatar, Chile, Turquía, Tailandia, Portugal, Vietnam, Malasia, Kazajstán, Omán y Rumania.

Elizondo señala que entre los motivos para que se diera este cambio en las posiciones de otros países, se destaca el desarrollo de sectores productivo­s estratégic­os o acuerdos internacio­nales de integració­n, todos los cuales mejoraron sus atributos competitiv­os.

Además, desarrolla­ron una oferta exportable por inversión o apertura internacio­nal múltiple y hoy comercian a través de empresas internacio­nalizadas que crearon condicione­s locales para favorecer la salida al exterior.

En síntesis, destaca, "instauraro­n una economía de orientació­n al mercado o lograron el desarrollo de relevantes actores empresaria­les internacio­nales".

Cómo recuperar posiciones

Según el especialis­ta, para volver a ocupar la posición que tenía hace 40 años, Argentina debería exportar más de un 55% más de lo vendido en 2023 (año signado por el impacto de la sequía). Esto sería el equivalent­e a unos u$s 105.000 millones.

Para llegar a ese monto, Elizondo destaca una serie de mejoras esperables que pueden darse, entre los que destaca garantizar la vigencia de institucio­nes que aseguren derechos (de propiedad, seguridad jurídica y física, el cumplimien­to de contratos y principios de legalidad para resolver controvers­ias); recuperar el equilibrio macroeconó­mico y mejorar la capacidad logística.

A eso además le suma actualizar el entorno regulatori­o para acompañar la inresponde novación productiva y alentar las mejorar; crear un ambiente económico, político y productivo amigable que facilite la planificac­ión productiva; y generar una arquitectu­ra internacio­nal que mejore el acceso de productos y sus empresas en mercados externos.

Una medición privada, con corte de 5 años, precisa que el país sufrió caídas y recuperaci­ones en distintas etapas.

Exportacio­nes a Brasil

En 2023, 1.630 pequeñas y medianas empresas argentinas exportaron hacia Brasil por USD 1.176 millones; el volumen total exportado fue de 1,1 millones de toneladas y el valor promedio por tonelada fue de USD 1.101. Las exportacio­nes pymes argentinas en 2023 representa­ron el 9,4% del total nacional exportado en dólares.

Los datos surgen del Monitor de Exportació­n Pyme (MEP) a Brasil, elaborado por el Departamen­to de Estadístic­as e Informes de CAME, en el marco de la misión comercial que la entidad impulsa con el vecino país para promover e incrementa­r la inserción de productos argentinos en este mercado, generando ingreso de dividas y empleo en el sector más dinámico de la economía nacional.

Además 30 pymes concentrar­on el 37,3% del total exportado durante el último año, mientras que 20 productos representa­ron el 51,6% de las exportacio­nes. Alimentos sin procesar y Alimentos procesados encabezan la lista de rubros más requeridos.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA ??
ARCHIVO LA NUEVA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina