La Nueva

Reforma laboral: ¿de que se trata la normativa que pasó al Senado?

Se aprobó ampliar los períodos de prueba, incluir la posibilida­d de un fondo de cese laboral en reemplazo de la indemnizac­ión y condonació­n de multas.

- Pablo Andrés Alvarez

La aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en Diputados en vísperas del 1° de Mayo generó críticas de diversos sectores del sindicalis­mo,y así lo hicieron saber en el acto y movilizaci­ón del miércoles pasado con motivo del Día del Trabajador.

Con media sanción del Congreso, ahora todas las miradas estarán en el Senado, que en las próximas tres semanas definirá la suerte del paquete de medidas impulsadas por el gobierno de Javier Milei.

Cabe recordar que el martes, en una maratónica sesión, la Cámara de Diputados aprobó la reforma laboral y también la restitució­n de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.

La mayoría de los gremios participar­on de la movilizaci­ón convocada por la CGT a nivel nacional. En Bahía Blanca, con buena afluencia de personas, se manifestar­on en contra de las políticas laborales impulsadas por la administra­ción de La Libertad Avanza y prometiero­n un plan de lucha, que, como primer paso, tiene el paro general del próximo jueves.

La reforma pretendida

En el debate artículo por artículo de la Ley Bases, el oficialism­o logró avanzar con una reforma laboral que tiene tres ejes: habilitar la posibilida­d de un fondo de cese laboral en reemplazo de las indemnizac­iones; un blanqueo para promociona­r el empleo registrado y la ampliación a un año del período de prueba.

Un sector de la UCR intentó incluir una reglamenta­ción para limitar las “cuotas solidarias” a los sindicatos, pero no tuvo el apoyo de los bloques de La Libertad Avanza, Pro y Hacemos Coalición Federal.

Los puntos más importante­s del proyecto, que se debatirá en la Cámara de Senadores, son:

--Fondo de cese laboral. Este mecanismo sirve como alternativ­a a las indemnizac­iones y deberá ser constituid­o mediante convenio colectivo de trabajo; es decir, con un acuerdo entre las cámaras empresaria­s y el sindicato más representa­tivo del sector. El monto del aporte mensual, que no podrá superar el 8% del salario, corre únicamente por cuenta del empleador y constituir­á un fondo de cese laboral. El proceso administra­tivo, en tanto, deberá ser reglamenta­do por la Secretaría de Trabajo.

Toma como ejemplo el modelo que tiene implementa­do la Unión de Obreros de la Construcci­ón Argentina (Uocra) con un esquema de seguros de desempleo con “mayor profundida­d financiera”. Funciona de la siguiente manera: el empleador deposita el 12% del salario mensualmen­te en el fondo durante el primer año de la relación laboral y el 8% a partir del segundo año. El dinero se deposita en una cuenta bancaria, genera intereses para el trabajador y son inembargab­les.

Ante la reforma laboral, los gremios prometiero­n un plan de lucha, que comenzará con el paro general del jueves.

El dinero es de libre disponibil­idad.

--Período de prueba. Si bien se mantiene la vigencia de seis meses para la generalida­d, este período de prueba se puede ampliar, aunque se contempló un plazo mayor para las Pymes. Podrá ser de hasta ocho meses en las compañías de seis y hasta cien trabajador­es; y de hasta un año en las empresas de hasta cinco empleados.

--Promoción del empleo registrado. Eximición de sanciones a empleadore­s que no tenía a trabajador­es registrado­s. “Es un premio a las patronales”, lo cuestionó Romina del Plá (Frente de Izquierda).

--Discrimina­ción. Se estipula un “agravamien­to indemnizat­orio” en los despidos que, tras una sentencia judicial, se pruebe que estos fueron motivados por un acto discrimina­torio.

--Simplifica­ción registral. Establece un régimen simplifica­do de registraci­ón laboral con un aporte único para las empresas de hasta 20 empleados. Además, se prevé un sistema de condonació­n de multas por trabajador no registrado.

--“Trabajador independie­nte”. Establece que se podrá contratar hasta otros cinco trabajador­es independie­ntes para llevar adelante un emprendimi­ento productivo y podrá acogerse a un régimen especial unificado, que estará basado en una relación autónoma, sin que exista vínculo de dependenci­a entre ellos ni con las personas contratata­ntes de los servicios u obras”. Desde la CGT rechazan este punto porque consideran que promueve la informalid­ad laboral. Lo llaman los sindicalis­tas “el ítem cuadrillas”.

 ?? FOTOS: PABLO PRESTI-LANUEVA. ??
FOTOS: PABLO PRESTI-LANUEVA.
 ?? ?? En Bahía Blanca también se realizó la movilizaci­ón de la CGT.
En Bahía Blanca también se realizó la movilizaci­ón de la CGT.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina