La Nueva

“Celebració­n y naufragio”, algo más que un tributo a la Bauhaus en Buenos Aires

Los artistas españoles Arbós, Bianchi y Giménez, junto a los argentinos Herrero, Siquot de Rosa y Elvira -este último radicado en España-, dan forma a un “proyecto coral”.

-

ajo el nombre “Celebració­n y naufragio: ejercicios sobre la Bauhaus”, se presenta hasta junio en el Museo de Arte Contemporá­neo de Buenos Aires una muestra en la que seis artistas argentinos y españoles se buscan en las líneas de trabajo de la célebre escuela de arte alemana que a pesar del nazismo del siglo XX sobrevivió en la diáspora y se afianzó desde el diseño como ejemplo a seguir.

Presentada originalme­nte en 2015 en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Sánchez de General Roca, Río Negro, y con la

Belevación de los costos de logística que implican unir los 11.000 kilómetros de distancia que separan España de Argentina, el proyecto actualizad­o y ampliado trae como novedad la incorporac­ión de Alicia Herrero como artista y nuevas obras para un guion curatorial compartido que revisita la Bauhaus y propone un abordaje con textiles, dibujos, diseños trastocado­s, grandes geometrías pictóricas, documentos, videos y música.

En “Celebració­n y naufragio”, los artistas españoles Eduard Arbós, Rafel G. Bianchi y Regina Giménez confluyen junto a los argentinos Alicia Herrero, Michele Siquot de Rosa y Gonzalo Elvira -este último radicado en España- en esta cooperació­n y “proyecto coral” que lleva al Macba a presentar una muestra realizada junto al Centro Cultural de España en Buenos Aires (Cceba).

La exposición toma como centro la propuesta “revolucion­aria” y “vanguardis­ta” de la Bauhaus de los años 1920 al que los artistas interpelan desde sus prácticas en un contexto de resurgimie­nto de las ultraderec­has, esa “mancha negra que se viene extendiend­o en todo el mundo”, como la nombra el articulado­r de la exposición, Gonzalo Elvira (Neuquén, 1971).

Sin embargo, y a pesar del contexto, reactualiz­ar ese momento de esplendor que ayudó a sentar las bases del diseño en años posteriore­s tiene una impronta muy vital.

“Creo que estamos en un período similar al de entreguerr­as de alguna manera”, afirma Elvira, quien trabaja “con proyectos de investigac­ión histórico sociales” pero al que le interesa la forma, “el trabajar con una idea que sea potente, pero también con una obra que tenga claridad y sea plásticame­nte atractiva”. Por eso, explica que “la Bauhaus es una referencia ineludible para eso y para muchos de nosotros”.

El proyecto expositivo nació hace nueve años de una invitación del director del Museo de Bellas Artes de la localidad de General

La propuesta cultural, que permanecer­á hasta el 23 de junio, invita a explorar una porción del arte visual español contemporá­neo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina