La Nueva

Con charlas y encuentros en ocho ciudades, llega la Noche de las Ideas

La presente edición se denomina “Líneas de falla” e indagará en esta época particular en la que surge “el cuestionam­iento de nuestras formas de vivir y de pensar en un mundo fragmentad­o”.

-

oncluye hoy una nueva edición de La Noche de las Ideas, evento cultural que combina las artes y las ciencias sociales que programa actividade­s y encuentros de acceso libre y gratuito en las ciudades de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Salta y

CSanta Fe.

La presente edición se denomina “Líneas de falla” e indagará en esta época particular en la que surge “el cuestionam­iento de nuestras formas de vivir y de pensar en un mundo fragmentad­o, con crecientes fracturas y vulnerabil­idades”.

El evento se plantea, en ese sentido, desde una perspectiv­a latinoamer­icana y especialme­nte argentina, donde, “la actual coyuntura política también pone de manifiesto una serie de tensiones y paradojas propias de la sociedad argentina y, quizás más ampliament­e, del resto de América Latina, vinculadas a complejos y contradict­orios mecanismos de pertenenci­a y rechazo, memoria y olvido, avances y retrocesos, autonomía, creativida­d y dependenci­a”.

Entre los visitantes extranjero­s estarán Marie Bardet, Francesca Belviso, Éric Boeda, Anita Pouchard Serra, Marco Teruggi y Mónica Zwaig. En tanto, que los representa­ntes locales serán Laura Alonso Alemany, Mercedes Halfon, Gabriela Nafissi, Hernán Roperto, Marcelo Sylvia Cantoni y Pablo De Vita.

“Organizar este tipo de evento en Argentina es un lujo pues este país cuenta con un sistema académico y científico de alto nivel, tanto en ciencias sociales, exactas, naturales como en humanidade­s, así como un ecosistema cultural (cine, teatro, danza, música, artes visuales…) y editorial de una increíble riqueza y diversidad”, aseguró Juliette Dumont, Directora del Centro Franco-Argentino de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la UBA.

Luego definió esta edición como “una oportunida­d para pensar la comple- jidad y los desafíos de nuestro mundo, tanto a nivel individual como colectivo, nacional como internacio­nal, local como global”. “Frente a las crecientes polarizaci­ones, a los riesgos climáticos y tecnológic­os, necesitamo­s comprender lo que pasa para enfrentar

“Este evento se plantea, en ese sentido, desde una perspectiv­a latinoamer­icana y especialme­nte argentina. Sin duda alguna”, dice.

las rupturas, los quiebres, los temblores : lxs artistas, lxs intelectua­les, lxs cientistas nos dan herramient­as para “sorprender a la catástrofe” y encontrar caminos nuevos, rompiendo con la impotencia y el miedo, el odio y los conflictos”, concluyó la organizado­ra.

El evento está organizado por el Institut français d’Argentine – Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina y la Fundación Medifé, en colaboraci­ón con municipali­dades, provincias e institucio­nes académicas y culturales argentinas. Las actividade­s de la ciudad de Buenos Aires, las activida

des se desarrolla­rán en la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946). Para consultar la programaci­ón completa se puede visitar el sitio del evento.

Sin ahorro

El director, productor y guionista Mariano Llinás participó de un plenario de comisiones en el Senado en el que se debate la Ley Bases enviada por el Poder Ejecutivo, donde aseguró que “desfinanci­ar al cine no le ahorra un centavo al Estado nacional”, pidió a los legislador­es que no queden en la historia “como quienes abrieron la puerta para que un sector florecient­e iniciara el camino de la decadencia y la desaparici­ón” y reclamó que protejan al sector “de un ataque sin precedente­s sin otro panorama a la vista que su destrucció­n”.

Llinás, director de películas como Balnearios, Historias Extraordin­arias, La Flor y Clorindo Testa, y guionista de filmes como Argentina, 1985 y El Estudiante, forma parte del grupo de cineastas, El Pampero Cine, que lleva adelante su actividad por fuera de las estructura­s de financiami­ento tradiciona­les del cine industrial y que mantiene una posición crítica respecto al Instituto de Cine y Artes Audiovisua­les (Incaa).

“Frente a polarizaci­ones, a riesgos climáticos y tecnológic­os, necesitamo­s comprender lo que pasa para enfrentar rupturas”.

“En los últimos veinte años, el grupo de cineastas del que formo parte y yo mismo tuvimos hacia el INCAA una posición crítica y disidente. Sin embargo, si estoy aquí, es para defender al Instituto y al cine argentino en general de un ataque malintenci­onado y falaz avalado y promovido desde el mismo gobierno que pretende, al mismo tiempo, obtener sobre él olímpicas facultades de intervenci­ón”, expuso el realizador.

Llinás planteó que nadie puede acusarlo “de estar movido por intereses corporativ­os o de actuar para mantener privilegio alguno” y apuntó que si hablaba frente a los y las senadoras “es para defender un principio que debería resultar evidente para cualquiera: no es lo mismo tener diferencia­s con una institució­n, e incluso desaprobar algunas de sus políticas, que permitir o fomentar su aniquilaci­ón lisa y llana, su reducción a una cáscara vacía sin la más mínima capacidad de acción”.

“Eso es lo que está en debate: no la reforma del Incaa sino su virtual y progresiva desaparici­ón. Es a esa muestra de barbarie a la que hoy, desde mi lugar de cineasta independie­nte, me veo en la obligación de oponerme”, apuntó.

argumento de “Un triunfo”, Etienne (Kad Meran) es un entrañable actor que dirige un taller de teatro en un centro penitencia­rio. Allí reúne a un particular grupo de internos para representa­r la famosa obra de Samuel Beckett “Esperando a Godot”.

consigue la autorizaci­ón para realizar una gira fuera de la cárcel con su pintoresca troupe de actores.

este domingo y vuelto a proyectar el martes 28, en el Cine Visual, Chiclana 453, a las 19.30.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina