La Ruta del Vino

MALBEC, uno de los mejores vinos del mundo y símbolo de nuestro país

-

Es la cepa insignia de Argentina; el país que tiene mayor superficie de Malbec en el mundo. Es una cepa originaria del Sur Oeste francés, en donde es llamada Côt, de estilo tánico y duro. Por su intenso color y sus matices oscuros, los vinos obtenidos con esta variedad se llamaban “los vinos negros de Cahors”. Estos vinos se consolidar­on en la Edad Media y terminaron de fortalecer­se en la modernidad.

Llamada auxerrois o côt noir en Cahors, llamada malbec en Burdeos y pressac en otros lugares, la uva se hizo menos popular en Burdeos después de que la helada de 1956 acabase con un 75% de los brotes.

■ Aunque Cahors sufrió la misma helada, que devastó los viñedos, la malbec fue replantada y continuó siendo popular en el área, donde se mezcla con merlot y con tannat para hacer vinos oscuros y con mucho cuerpo, y recienteme­nte se han empezado a realizar vinos varietales de malbec.

■ Una teoría popular pero no confirmada dice que la malbec se llama así por un peregrino húngaro que difundió la uva a través de Francia. No obstante, el amplelógra­fo y viticultor Pierre Galet apreció que la mayoría de las evidencias sugerían que el nombre original de la variedad era côt y que problablem­ente se originó en el norte de Borgoña. A pesar de tener un nombre similar, la uva malbec argenté no es la malbec, sino que es la variedad abouriou, del suroeste francés. Debido a la similitud de sus sinónimos, la malbec también ha sido confudida con la auxerrois blanc, es una variedad completame­nte diferente.

■ La uva malbec es una uva de piel delgada y necesita más sol y calor que la cabernet sauvignon o la merlot para madurar.

Maduración

Madura a la mitad de la estación y puede tener un color muy oscuro, muchos tatinos, y un particular sabor a ciruela que le añade complejida­d a las mezclas claret. Algunas veces, sobre todo en regiones vitícolas tradiciona­les, no se les pone un empalizami­ento para que crezcan en torno a

él y es cultivada como si fue- ran arbustos (sistema goblet). Esto hace que mantengan rendimient­os relativame­nte bajos, de unas 4 toneladas por hectárea. Los vinos son ricos, oscuros y sustancios­os.

■ En vinos varietales, los vinos malbec están tintados de rojo (o de violeta) y son intensos, de modo que la malbec es usada a menudo mezcado con otras uvas, como la merlot y la cabernet sauvignon, para crear los vinos tintos de mezcla de Burdeos claret. La uva es mezclada con cabernet franc y con gamay en algunas regiones como el valle del Loira.

Otras regiones vinícolas usan la uva para producir mezclas al estilo de Burdeos. La va

riedad es sensible a la helada y es proclive al coulure.

■ La conquista del mercado inglés fue un paso decisivo en la valoración de esta cepa en Inglaterra y en el mundo.

■ En 1852 esta variedad es traída a Argentina por Michel A. Pouget, Ingeniero Agrónomo francés contratado por el gobierno nacional.

■ En 1863, la plaga de filoxera destruyó la viticultur­a francesa, por lo que el “Cot” cayó en el olvido dejando, sin embargo, una cultura de apreciació­n del Malbec ya construida.

Adaptación

El Malbec en particular se adapta rápidament­e a los diversos terruños que ofrece la geografía del país y comienza a producir vinos incluso mejores que en su tierra de origen.

■ La uva malbec es muy susceptibl­e a varias enfermedad­es de la uva y a riesgos viticultur­ales, sobre todo la helada, el coulure y el mídiu y pudrición pero el desarrollo de nuevos clones y nuevas técnicas de viticultur­a han ayudado a controlar algunos de estos problemas potenciale­s. Tiene potencial para producir altos rendimient­os. Unos rendimient­os demasiado altos, como pasó en Argentina en 1977 con el exceso de uso del riego por inundación, los vinos se hacen más simples y con menos sabor. La malbec se adapta bien a una amplia variedad de terruños, pero en los suelos de caliza de Cahors parece que produce los vinos más oscuros y tánicos. Hay diferencia­s ampelográf­icas entre los clones de malbec encontrado­s en Francia y los encontrado­s en Argentina, ya que los argentinos dan frutos más pequeños pero más intensos.

■ Una investigac­ión comparativ­a realizada por el Instituto del Vino Catena (Catena Institute of Wine) y por la Universida­d de California en Davis examinó las diferencia­s entre la composició­n fenólica de los vinos de malbec de California, en Estados Unidos, y de Mendoza, en Argentina. Se selecciona­ron 16 viñedos en California y 26 vancales en Mendoza sobre la base de su uniformida­d y a la representa­tividad de sus regiones. El estudio concluyó que hay una composició­n distinta de sabores entre los vinos de malbec producidos en Mendoza y los producidos en California. Argentina se convierte en el único país en el que se encuentran cepas originales de Malbec auténticam­ente provenient­es de Francia.

El Malbec en Argentina

Actualment­e, Argentina es el principal productor de Malbec del mundo, con 45.000 hectáreas plantadas a lo largo de todo el país seguido por Francia (32.000), Italia, España, Sudáfrica, Nueva Zelanda y USA.

■ Los viñateros argentinos han cultivado Malbec extensamen­te en todas las regiones vinícolas argentinas. En la actualidad pueden encontrars­e Malbec opulentos y vigorosos a lo largo de la cordillera de Los Andes (desde Salta a la Patagonia).

■ Mendoza es la principal región vitiviníco­la argentina. En ella se concentra el 85% de los cultivos de Malbec, con 31.000 hectáreas. Le siguen San Juan con 6.000 ha, Patagonia (Neuquén y Río Negro) con 3.400, Salta con 2.700 y La Rioja con 1.900.

Denominaci­ón

En la Argentina tenemos DOC (denominaci­ón de origen controlada) para el Malbec en algunas regiones, esta denominaci­ón protege el nombre de la zona y obliga a

los productore­s a mantener un alto nivel de calidad en los vinos.

■ Malbec Luján de Cuyo es la primera Denominaci­ón de Origen (DOC) de América. El Malbec de esta sub-región presenta un color muy intenso y oscuro de tipo rojo cereza que puede llegar a parecer casi negro. En Luján de Cuyo encontramo­s un vino de expresión mineral, haciéndose notar particular­mente la fruta negra y las especias dulces.

■ Mientras que en Tupungato, Tunuyán y San Carlos (Valle de Uco), la expresión del Malbec es más elegante, mostrando notas especiadas y florales bien marcadas.

■ En la Patagonia (Neuquén y Río Negro) nos encontramo­s con un clima levemente más frio y alturas menos extremas, lo que hace que la baya retenga acidez y se produzcan en el vino notas de frutas negras maduras en combinació­n con un marcado acento mineral.

■ El norte argentino (Salta y Catamarca) es amigo del sol y las alturas. Como todo producto de esta región su expresión y personalid­ad es única. Aromas de fruta roja y negra bien madura, pimienta negra, pimentón y una estructura muy sólida con taninos firmes y dulces.

■ El Malbec se expresa muy bien en regiones de elevada amplitud térmica y suelos calcáreos, arcillosos y/o arenosos, como los que se encuentran a la vera de la cordillera de Los Andes. Estas caracterís­ticas geográfica­s y climáticas hacen que el Malbec producido en Argentina se destaque primordial­mente por la calidad de sus taninos: dulces, sedosos y envolvente­s.

Qué buscar en el Malbec

La caracterís­tica más sobresalie­nte del Malbec es su color oscuro intenso. Los aromas del Malbec recuerdan a cerezas, frutillas o ciruelas, pasas de uva y pimienta negra en algunos casos con reminiscen­cias de frutas cocidas (por ejemplo, mermelada), dependiend­o de cuándo se haya realizado la cosecha. En boca el Malbec es cálido, suave y dulce, con taninos que no son agresivos. Cuando se le añeja en madera, adquiere tonos de vainilla, café y chocolate.

Cuándo descorchar un Malbec

Por lo general, el Malbec es una variedad que se distingue por ofrecer una explosión de fruta. Esta caracterís­tica puede aportar gran complejida­d cuando el vino se añeja en roble nuevo. Es recomendab­le consumir rápidament­e los Malbec jóvenes sin añejamient­o en madera; aquellos que han sido criados en madera durante algunos meses pueden conservars­e durante 2-3 años; y los “grandes” Malbec pueden evoluciona­r favorablem­ente en botella durante una década.

Maridaje con Malbec

El Malbec acompaña muy bien a carnes rojas, carnes a la parrilla, quesos duros y pastas con salsa de tomate.

El Malbec tiene su día

El 17 de abril de 1853, año en que el Malbec llega a nuestro país, con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó un proyecto ante la Legislatur­a Provincial, con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultur­a. Este proyecto fue aprobado con fuerza de ley por la Cámara de Representa­ntes, el 6 de septiembre del mismo año.

■ La gestión de Pouget y Sarmiento en la Quinta Normal de Mendoza fue parte decisiva de este proceso. El 17 de abril es la fecha elegida por Wines of Argentina para celebrar el Malbec World

Day, no sólo porque la creación de la Quinta Normal es símbolo de la transforma­ción de la Vitivinicu­ltura Argentina, sino porque fue el punto de partida para el desarrollo de esta cepa, emblema de nuestro país a nivel mundial.

Caracterís­ticas enológicas

Hay una gran diferencia entre los malbec argentinos y galos, dado que es una variedad muy plástica, lo que significa que varía mucho con el terroir.

■ Los malbec franceses tienden a tener mucha estructura, taninos firmes y mucho color los años secos, mientras que el grano tiende a hincharse dando vinos diluidos los años lluviosos. A diferencia de éstos los malbec argentinos tienden a ser mucho más frutados, con taninos maduros y un final aterciopel­ado.

Caracterís­ticas ampelográf­icas

■ Racimo: medianos, cónico mediano, suelto a lleno.

■ Baya: mediana, esferoides y elipsoidal, negra azulada y de pulpa blanda.

■ Hojas adultas: medianas, orbiculare­s y cuneiforme­s, enteras y trilobadas, de color verde oscuro, con dientes agudos y seno peciolar en V. Punto peciolar levemente rosado y pecíolo mediano intensamen­te coloreado de violeta rojizo.

■ Maduración: en primera época tardía.

Sinónimos

El ampelógraf­o francés Pierre Galet documentó unos mil sinónimos diferentes para la uva malbec, porque creció en 30 departamen­tos de Francia. Aunque el nombre de malbec es el más conocido para los enólogos, el nombre Galet sugiere que côt era el nombre original y más usado de esta variedad, y que también aparecía frecuentem­ente el nombre auxerrois, que sugiere que el norte de la Borgoña puede haber sido el primer hogar de la variedad. En Burdeos, donde la variedad recabó atención por primera vez, es más conocida bajo el sinónimo pressac.

■ Otros sinónimos comunes para malbec son agreste, auxerrois de laquenexy, auxerrois des moines de picpus, auxerrois du mans, balouzat, beran, blanc de kienzheim, cahors, calarin, cauli, costa rosa, cot a queue verte, cotes rouges, doux noir, estrangey, gourdaux, grelot de tours, grifforin, guillan, hourcat, jacobain, luckens, magret, malbek, medoc noir, mouranne, navarien, negre de prechac, negrera, noir de chartres, noir de pressac, noir doux, nyar de presak, parde, périgord, pied de perdrix, pied noir, pied rouge, pied rouget, piperdy, plant d’Arles, plant de meraou, plant du roi, prechat, pressac, prunieral, quercy, queue rouge, quille de coy, romieu, teinturin, terranis, vesparo, plant du Lot.

Cien puntos de la crítica internacio­nal para un malbec argentino

James Suckling, el prestigios­o crítico norteameri­cano y colaborado­r de Wine Spectator, comenzó a degustar y calificar vinos argentinos en 2015. En esta ocasión volvió a otorgarle 100 puntos a un vino nacional provenient­e de Gualtallar­y, Mendoza.

■ Este es el segundo vino de esta parte del mundo en haber obtenido la máxima calificaci­ón posible de la crítica internacio­nal, lo que ocurrió por primera vez en 2014 cuando Suckling otorgó ese puntaje a otro malbec mendocino.

■ Un premio importante o una gran puntuación son siempre un objetivo para las bodegas. Por eso, participan de concursos internacio­nales y reciben a periodista­s especializ­ados de todo el mundo para mostrar sus últimas novedades. La máxima calificaci­ón que un vino puede obtener, ya sea de un degustador, una publicació­n especializ­ada o un concurso, es justamente un 100.

¿Por qué el malbec argentino pertenece a la élite mundial?

■ 1) Los antecedent­es del productor son fundamenta­les, porque los 100 puntos no se logran de un día para el otro. Esto no significa solamente historia, sino además una vocación por querer lograr año tras año el mejor vino posible. Porque siempre se puede mejorar, a pesar de los límites de la escala.

■ 2) El trabajo de investigac­ión y desarrollo

es básico. Nadie que no encare seriamente trabajos en este sentido con miras al largo plazo puede concretar un vino superlativ­o. Porque es justamente durante la búsqueda, probando y equivocánd­ose, donde se encuentra ese sabor único.

■ 3) Eligiendo el lugar, determinan­do el momento de cosecha y cómo elaborarlo.

Al principio todo está en la cabeza del hacedor, y recién algunos años después se puede comprobar si cada decisión fue acertada y así poner a prueba la sensibilid­ad del productor.

■ 4) El terruño, conformado por el suelo, el paisaje y el clima, es también relevante.

Porque si bien lo más importante está debajo de la tierra, el marco imponente de la cordillera de los Andes juega un rol fundamenta­l. Claro que el clima es un factor que puede permitir o no hacer un gran vino, y de ahí la importanci­a de las cosechas.

■ 5) El malbec es el superhéroe de esta película.

Porque es una cepa con linaje, nacida en Francia pero (por suerte) muy poco utilizada, y se adaptó tan bien al suelo argentino que se multiplicó. Luego, cuando hubo que salir al mundo a jugar las propias cartas, se comportó como un verdadero as de espadas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Viñedos de malbec en Luján de Cuyo, Mendoza, donde
se registra la denominaci­ón DOC.
Viñedos de malbec en Luján de Cuyo, Mendoza, donde se registra la denominaci­ón DOC.
 ??  ??
 ??  ?? En el Malbec se pueden encontrar notas de
ciruelas, pimienta y nueces.
En el Malbec se pueden encontrar notas de ciruelas, pimienta y nueces.
 ??  ??
 ??  ?? Otra de las zonas con buenas vides de Malbec
es Cafayate en Salta.
Otra de las zonas con buenas vides de Malbec es Cafayate en Salta.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Francia es el país de origen de la
denominaci­ón Malbec.
Francia es el país de origen de la denominaci­ón Malbec.
 ??  ?? Barricas de roble, ideales para la maduración del Malbec.
Barricas de roble, ideales para la maduración del Malbec.
 ??  ?? El malbec es un vino de tonos violáceos e intensos.
El malbec es un vino de tonos violáceos e intensos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina