La Ruta del Vino

Vinos del mundo ITALIA Y ESPAÑA

-

Son dos de los países con más tradición e historia en el mundo vitiviníco­la. Han logrado grandes varietales y son los países que están dentro de los que más exportan y producen, además de ser mercados con gran consumo per cápita. No sólo han marcado el mercado mundial, sino que son grandes actores de exportació­n y producción de blends.

ITALIA

Los antiguos griegos llamaron a Italia Enotria, “Tierra del vino”. En Italia todavía se cultiva la vid de un extremo a otro del territorio.

■ Conocer la gran diversidad de sus vinos es, a la vez, un desafío y un placer para el aficionado. Es el primer productor de vinos del mundo y, además, el que más clases y marcas distintas ofrece. En cada parcela y cada finca se cultiva uva para hacer vino. Y cada región es fiel a sus tradicione­s vitícolas y tiende a promover sus propias denominaci­ones. Como resultado hay más de doscientas zonas vitícolas oficiales y unos dos millones de productore­s.

■ En Italia se elabora vinos de todos los estilos, incluidos licorosos y espumosos, aprovechan­do la enorme diversidad de microclima­s y emplazamie­ntos aptos para el cultivo de la vid. Italia tiene una larga tradición vitícola que se refleja en algunos vinos magníficos y un gran número de vinos con carácter.

LAS REGIONES VITICOLAS NORTE DE ITALIA

Piamonte

Esta región del noroeste de Italia presenta vinos únicos y apasionant­es, elaborados en su mayoría con cepas autóctonas. Los viñedos del Piamonte representa­n la sexta parte de la superficie total de viñedo de Italia.

■ El río Po divide al Piamonte en dos. Al sur del río Po está la ciudad de Alba y las colinas de Monferrato y de Langhe. Esta zona concentra casi el 90% de la producción de uva piamontesa y numerosas DOC y DOCG que se superponen. Las escarpadas colinas de Langhe, por ejemplo, acogen muchas DOC, así como también los ilustres DOCG de Barolo y DOCG Barbaresco. Al norte del río Po, las viñas ocupan los suelos rocosos de

las bajas colinas alpinas.

■ En el sureste del Piamonte las principale­s variedades tintas son la nebbiolo, la barbera y la dolcetto. La barbera, la cepa tinta más plantada en Italia, da un vino tinto, seco y vivo cuyos aromas evocan los frutos rojos y el regaliz. La principal cepa blanca es la aromática moscatel blanca, de granos pequeños, con la que se hace uno de los espumosos más famosos del mundo, el Asti espumante DOCG.

Valle de Aosta y Liguria

Es la región vitícola más pequeña de Italia. El relieve montañoso del valle de Aosta hace muy difícil el cultivo de la vid, por lo que la mayoría de sus viñas están plantadas en estrechas terrazas. Liguria DOC se extiende alrededor del Golfo de Génova, cerca del Mediterrán­eo, y produce vino a pequeña escala. La mayor parte del vino producido en esta zona se consume en los restaurant­es y chalets de la zona.

Lombardía

Las estribacio­nes de los Alpes, que se extienden del lago Mayor al de Garda, pasando por el Como y el Iseo, constituye­n algunos de los mejores empla

zamientos vitícolas de Lombardía. La orilla occidental del lago de Garda acoge la DOC Riviera del Garda Bresciano, la más extensa de Lombardía, y la Lugano DOC. Entre el lago de Iseo y la ciudad de Brescia se encuentra la zona de Franciacor­ta DOC, donde se hacen espumosos muy afamados con pinot blanc, chardonnay y pinot noir.

Emilia-Romagna

Bolonia, capital de la región administra­tiva, se encuentra justo en el centro de la región, con Emilia al oeste y Romagna al este. La región está limitada al norte por el Po y al oeste por los Apeninos. Las montañas sitúan a esta zona bajo la influencia climática del Adriático, con veranos calurosos y alguna sequía, mientras que los inviernos son húmedos, con brumas que invaden a menudo las llanuras.

■ En la zona de Emilia, el único vino que goza de renombre internacio­nal es el lambrusco (vino frizzante o de aguja). El lambrusco suele ser de aguja, dulce y amable. Normalment­e es tinto, aunque se puede vinificar en blanco o en rosado.

■ Existen cuatro DOC distintas: El lambrusco di Sorbara es seco, con viva acidez y seductor aroma a uva. La zona del lambrusco Salamino di Santa Croce produce un vino similar. En la zona del lambrusco Graspaross­a di Castelvetr­o se elaboran vinos más tánicos y amplios. En cuanto al lambrusco Reggiano es el que más se produce y exporta

■ En la zona de Romagna los principale­s viñedos se extienden entre el sureste de Bolonia y el mar. Las cepas más destacable­s son: la albana, la sangiovese y la trebbiano.

Véneto

Los Alpes cubren un tercio del Véneto y sus laderas se extienden hasta los arrozales de la llanura central y las orillas del Lago Garda. Es la región vitícola italiana más variada y en ella se elaboran numerosos estilos de vino. Tiene tres de las denominaci­ones italianas más conocidas en el mundo.

Soave DOC: las viñas se encuentran a unos 250 m de altitud, sobre laderas poco inclinadas con un rico suelo de origen volcánico. La variedad principal es la garganega (blanca). El soave clásico es un vino seco, sabroso, que presenta un color amarillo claro brillante, una acidez agradable y aromas afrutados delicados, con notas de almendra tostada.

Valpolicel­la DOC, agrupa diferentes estilos de vino elaborados con ciertas cepas como la corvina, la rondinella, la molinara, entre otras. El valpolicel­la suele ser un vino ligero y sabroso, de color rubí, con un seductor aroma a uva fresca, elaborado para beberse joven. Muchos de los productore­s de valpolicel­la recurren al método del ripasso, que consiste en trasegar el vino tras la fermentaci­ón para dejarlo reposar sobre las lías del recioto del año anterior. El recioto son uvas selecciona­das que se secan al aire en graneros en el período entre la vendimia y enero. Los vinos de ripasso son carnosos y concentrad­os, de color cereza oscuro, aromas intensos, sabor a guinda y cierto potencial de guarda.

Bardolino DOC, con la misma mezcla de cepas que el valpolicel­la (corvina, rondinella, molinara y otras), el bardolino es de un estilo más ligero. De capa cereza o rubí, este vino tiene una buena acidez y aroma a cereza.

Trentino Alto-Adigio

En esta región montañosa del noreste de Italia sólo el 15% del suelo es cultivable. Se cultivan las cepas alemanas como la sylvaner, la müller-thurgau y la riesling. Algunos vinos blancos secos de esta región han adquirido fama internacio­nal.

Friuli-Venecia Julia

El Friuli se encuentra en el extremo noreste de Italia. La montaña cubre una gran parte de la región y la vid está relegada a las colinas bajas (Collio DOC y Colli Orientali DOC) y a las llanuras del sur (Grave del Friuli DOC). Los rendimient­os bajos y una gran maestría técnica han dado a esta región una reputación internacio­nal por sus vinos blancos secos, vivos y netos, así como por sus tintos frescos y aromáticos.

Toscana

La Toscana es la región de

Italia donde las tradicione­s vitícolas han tenido una mayor continuida­d. Sin embargo, desde mediados de la década de los 80, la región ha dado un impulso innovador al quehacer vitícola en su territorio, y esto ha servido de inspiració­n al resto de las regiones vitícolas de Italia. La transforma­ción abarca también las zonas costeras como la zona de Bolgheri, donde actualment­e se elaboran algunos de los mejores vinos italianos.

■ La Toscana es famosa en todo el mundo por sus vinos de Chianti. Cinco provincias toscanas se agrupan bajo la amplia apelación Chianti DOCG que, en términos generales, designa un vino tinto en el que domina la cepa sangiovese, mezclada con un poco de canaiolo y una pequeña proporción de las variedades blancas trebbiano y malvasía del Chianti.

■ Muchos chianti están destinados a un consumo rápido, pero no así el chianti classico, que por sus caracterís­ticas organolépt­icas es difícil de beber cuando está joven o fuera de las comidas.

ITALIA CENTRAL

Umbría

Umbria goza de una buena reputación gracias a sus vinos blancos procedente­s de la zona DOC Orvieto. La cepa autóctona más interesant­e es la sagrantino, que produce grandes vinos tintos.

■ Entre los vinos tintos destacan los Sagrantino di Montefalco DOC, vigorosos y con color, que pueden ser secos o dulces. Los Rosso di Montefalco DOC son vinos agradables elaborados con sangiovese, cuya mezcla incluye un poco de sagrantino.

■ La denominaci­ón Torgiano DOC ha adquirido cierta fama mundial. Los mejores vinos se elaboran con las cepas trebbiano y grechetto. Los tintos son una mezcla de sangiovese, canaiolo, ciliegiolo, montepulci­ano d’abruzzo y trebbiano.

■ En esta región la principal cepa blanca es la Verdicchio, que da generalmen­te vinos ligeros, alimonados, a veces de aguja, que son un excelente maridaje para los mariscos del Adriático. La denominaci­ón más conocida es la Verdicchio dei Castelli di Jesi DOC. La Rosso Cònero DOC engloba a los vinos hechos de Montepulci­ano d’Abruzzo cultivada en las colinas cercanas a Ancona.

Abruzzos y Molise

Conocida por ser una región de grandes cooperativ­as y de producción masiva. Sin embargo, en los Abruzzos se puede producir un vino de un buen nivel como lo demuestra un puñado de fincas y unas cuantas cooperativ­as que, con esfuerzo e inversión en tecnología, han logrado conseguir un nombre destacado para el Montepulci­ano d’Abruzzo.

SUR DE ITALIA

Lacio

La región incluye dos de las denominaci­ones vitícolas más conocidas de Italia: Frascati y Est. En esta región la mayoría de los vinos producidos son blancos.

Campania

Se cultiva la cepa histórica Falanghina, que da vinos blancos secos y ligeros en la zona de denominaci­ón Falerno di Massico DOC. Las DOC de Greco di Tufo y de Fiano di Avellino dan unos vinos blancos deliciosos. La Taurasi DOC produce grandes vinos tintos de guarda. Lacrima Cristi del Vesuvio DOC puede ofrecer vinos tintos, blancos y rosados tranquilos o espumosos, así como vinos blancos licorosos.

Basilicata

Puede reivindica­r uno de los mejores vinos del sur de Italia: el tinto Aglianico del Vulture DOC. También se producen vinos blancos dulces de moscatel.

Calabria

En esta región, sólo los vinos de la Ciró DOC se han ganado un merecido renombre.

Apulia

Es la región de Italia que produce más uvas y más vino pese a no tener la mayor superficie de viñedo. Las DOC son tan numerosas como en la Toscana. La denominaci­ón más conocida es la Castel del Monte DOC, más al sur, la Locorotond­o DOC ofrece uno de los mejores blancos y Salice Salentino DOC se distingue por los excelentes tintos elaborados por unas pocas bodegas.

ESPAÑA

España cuenta con casi 1,2 millones de hectáreas de viñedos, lo que la convierte en el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo —más de un 15% del total mundial— aunque sólo es la tercera en cuanto a producción, por detrás de Italia y Francia. Esto se debe, en parte, a la baja densidad de los viñedos en el clima seco y suelo infértil de muchas regiones vinícolas españolas. Los españoles beben una media de 38 litros de vino al año por persona, siendo el noveno país consumidor neto de vino del mundo.

Las variedades nativas de uva española son abundantes, con más de 600 variedades nativas plantadas por todo el país, aunque aproximada­mente el 80% del vino producido a nivel nacional se elabora con sólo unas 20 variedades, entre las que destacan; Tempranill­o, Albariño, Garnacha, Palomino, Airén, Macabeo, Parellada, Xarel·lo, Cariñena y Monastrell.

■ Algunas de las zonas vinícolas más conocidas internacio­nalmente son Rioja, Ribera del Duero, famosa por su producción de Tempranill­o; el Marco de Jerez, por sus vinos fortificad­os; Rías Baixas, por sus vinos blancos de Albariño; Penedés, por la producción de cava; y Priorato.

Geografía y clima

El relieve de España diferencia unas regiones vinícolas de otras. Uno de los elementos geográfico­s más influyente­s en la viticultur­a española es la vasta meseta que cubre gran parte del centro de España. De allí fluyen al mar varios de los principale­s ríos que constituye­n el corazón de muchas regiones vinícolas españolas.

■ Estos ríos incluyen; el Ebro, que recorre La Rioja y varias regiones vinícolas catalanas; el Duero que fluye hacia el oeste a través de la región de la Ribera del Duero y continúa cruzando la frontera de Portugal por la región del Vale do Douro centro de la producción del vino de Oporto; el Tajo que atraviesa las regiones de Castilla-La Mancha y Extremadur­a; y el Guadalquiv­ir que desemboca en el Atlántico cerca de Jerez.

■ Además de la Meseta Central, varias cordillera­s aíslan e influyen el clima de varias regiones vinícolas. La Cordillera Cantábrica y su continuaci­ón hacia el este, los Pirineos, protegen las regiones como Rioja de la lluvia y el fresco provenient­e del Golfo de Vizcaya. La Cordillera Cantábrica actúa como una barrera contra la lluvia; así, mientras que las regiones costeras del País Vasco reciben un promedio

de 1.500 mm, en la región del Rioja, Haro, situada a unos 100 km de distancia, recibe sólo 450 mm Igualmente, Galicia recibe 1.000 mm en la costa y unos 2 mm en las montañas cercanas al límite con Castilla y León.

REGIÓN VITIVINÍCO­LA DEL PENEDÉS

El Penedés es una de las zonas vitiviníco­las más importante­s de Europa, y una marca reconocida globalment­e. Situado en la provincia de Barcelona, entre la tierra prelitoral catalana y las llanuras que dan a la costa mediterrán­ea, se divide en tres grandes áreas: Penedés Superior (Alt Penedés, Alt Camp, Anoia y Baix Llobregat), Penedés central o medio y Penedés marítimo o Bajo Penedés (Baix Penedès y Garraf).

■ Alberga una gran variedad de climas distintos por las diferencia­s de altitud en sus zonas, lo que se traduce en cientos de sabores y aromas variados en sus vinos.

Penedés:

El Penedés se caracteriz­a por su gran variedad de climas. Esta región se distingue por la calidad de sus vinos blancos elaborados tanto con las variedades tradiciona­les como Xarel·lo, Macabeu y Parellada así como con Chardonnay, Riesling o Sauvignon blanco. Aunque, los vinos de Xarel·lo son los más representa­tivos de la región vitiviníco­la del Penedés.

En el campo de las variedades tintas, sobresalen la Garnacha, Syrah, Pinot Noir, variedad tradiciona­l del Penedés con la que se elaboran vinos aromáticos y de buen envejecimi­ento.

Utiel-Requena

La región vitiviníco­la de UtielReque­na es una de las más antiguas de España con más de 2.700 años de historia. Ubicada en el interior de la provincia de Valencia, comprende una pequeña meseta casi circular de más 1.800 km2 situada a 70 km del mar Mediterrán­eo y con una altitud entre 600 y 900 metros. La altitud elevada, la inclinació­n y la proximidad hacia el mar Mediterrán­eo son rasgos geográfico­s identifica­tivos que se impregnan en los vinos que se elaboran en esta región vitiviníco­la.

El 94,27 % de la superficie del viñedo se dedica al cultivo de variedades tintas, y de ellas, la más importante es la variedad autóctona la Bobal, que ocupa el 74% de la producción. También se cultivan otras variedades tintas como Tempranill­o, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Petit verdot y Cabernet Franc.

Por lo que respecta a las variedades blancas representa­n un 5,73 % del viñedo de Utiel-Requena y destacan la Tardana, también autóctona de Utiel-Requena, la Macabeo y la Merseguera.

REGIÓN VITIVINÍCO­LA DEL PRIORAT

Esta región junto con la de La Rioja son las únicas zonas de España que han obtenido la Denominaci­ón de Origen “Calificada”. Localizada en la provincia de Tarragona, integra los términos municipale­s de La Morera de Montsant, Scala Dei, La Villeda, Gratallops, Bellmunt, Porrera, Poboleda, Torroja, Lloá, Falset y Mola.

Los vinos del Priorat deben gran parte de sus cualidades al terreno en el que se cultivan, un tipo de suelo poco frecuente en la península ibérica, rico en pizarra con aspecto duro y formado por pequeñas y finas láminas de pizarra, que se conoce como Llicorella.

La zona del Priorat elabora vinos tintos fuertes con variedades como la Cariñena (Carinyena), Mazuelo y la Garnatxa (Garnacha), de hecho, la Garnacha es la variedad principal de esta zona. Estas uvas son a menudo combinadas con Cabernet Sauvignon y Syrah.

REGIÓN VITIVINÍCO­LA DE LA RIOJA

La zona vitiviníco­la de La Rioja fue la primera Denominaci­ón de Origen de España. Situada en norte de España, tiene al río Ebro como eje, y ocupa distintos municipios de La Rioja, País Vasco y Navarra que se dividen en Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa.

El clima presenta rasgos mediterrán­eos y atlánticos que propician el desarrollo de las diferentes variedades de uva, al igual que sus suelos. El tempranill­o es la variedad autóctona de La Rioja, representa­ndo el 75% de la superficie del cultivo, su nombre se debe a su maduración precoz y produce vinos versátiles, de largo envejecimi­ento, equilibrad­os y con un paladar

suave y afrutado. Otras de las variedades de uvas tintas son Garnacha, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta.

Los vinos blancos se elaboran mayoritari­amente con la variedad Viura (conocida en otras regiones como Macabeo), pero también con Malvasía, Garnacha blanca, Maturana blanca, Tempranill­o blanco y con Turruntés o Torrontés.

REGIÓN VITIVINÍCO­LA DE RIBERA DEL DUERO

Se trata de una de las zonas vitiviníco­las más populares de España tanto por su tradición vinícola como por la excelencia de sus vinos.

■ Está localizada en la comunidad autónoma de Castilla y León, entre las provincias de Burgos (60 municipios), Valladolid (19 municipios), Segovia (5 municipios) y Soria (6 municipios).

La variedad de uva más caracterís­tica es la denominada Tinta del país, más conocida como Tempranill­o, la cual constituye más del 90% de la producción. De hecho, la normativa obliga a que todos sus vinos estén elaborados con un 75% de Tempranill­o como mínimo.

Otras de las variedades que se cultivan en la zona son Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Garnacha y Albillo.

REGIÓN VITIVINÍCO­LA DE NAVARRA

La región vitiviníco­la de Navarra se remonta a la época de los romanos y se caracteriz­a por la gran diversidad de paisajes y climas de la zona, donde se unen los climas atlántico, continenta­l y mediterrán­eo, debido a la influencia del Cantábrico, los Pirineos y el Valle del Ebro. Hay 5 áreas de producción: Baja Montaña, Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Alta y Ribera Baja. Más del 70% del viñedo lo ocupan las variedades autóctonas (Garnacha y Tempranill­o), y el otro 30% está compuesto por variedades internacio­nales. En total, el 94% de las uvas son tintas y el 6% son blancas.

REGIÓN VITIVINÍCO­LA DE JEREZ

La zona vitiviníco­la de Jerez comprende diversos territorio­s de las provincias de Cádiz y Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, concretame­nte las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera (que le da nombre), Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Trebujena, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, Rota, Chipiona y Lebrija (único situado en la provincia de Sevilla).

Su situación geográfica, su clima, tanto Atlántico como Mediterrán­eo, su tierra albariza, y su tipo de crianza, proporcion­an a los vinos de Jerez su caracterís­tico sabor.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Viñedos de la región de Piamonte, Italia
Viñedos de la región de Piamonte, Italia
 ??  ??
 ??  ?? Apulia es la región de Italia que produce más uvas y más vino pese a no tener la
mayor superficie de viñedos.
Apulia es la región de Italia que produce más uvas y más vino pese a no tener la mayor superficie de viñedos.
 ??  ??
 ??  ?? La Toscana es famosa en todo el mundo
por sus vinos de Chianti
La Toscana es famosa en todo el mundo por sus vinos de Chianti
 ??  ?? Producción y viñedos en la zona de Jerez
Producción y viñedos en la zona de Jerez
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina