La Ruta del Vino

Vinos de ALEMANIA, HUNGRÍA y AUSTRIA

-

La producción de vino en Alemania se encuentra entre las más afamadas comarcas del norte de Europa, existen trece zonas vinícolas reconocida­s con denominaci­ón de origen, y aunque sea eclipsada por la producción de cerveza existe en el suroeste de Alemania (zona fronteriza con Francia) una amplia cultura asociada al cultivo de la vid y degustació­n del vino.

Alemania marca el límite norte del cultivo de la vid en Europa. El clima frío del norte de Europa hace difícil la maduración de la uva, defecto que se compensa buscando los emplazamie­ntos con mayor insolación. Por lo tanto, la mayoría de los viñedos alemanes se encuentran ubicados al oeste y al sur del país, siguiendo los meandros de valles fluviales, en particular del Rin y sus afluentes.

Las mejores laderas, elegidas por la insolación y la proximidad a los ríos, gozan de un microclima que favorece un calor constante, lo cual permite una mejor maduración de la uva.

▪ Actualment­e, debido al cambio climático y el aumento de temperatur­as a nivel global, la situación de estas tierras vitícolas ha cambiado y se presentan con un excelente potencial para la elaboració­n no sólo de vinos blancos, sino también de tintos.

▪ Alemania produce esencialme­nte vinos blancos, que conservan su frescura y elegancia durante varios años. Los mejores vinos alemanes se han ganado su lugar en el palmarés de los mejores vinos del mundo.

▪ Las primeras vides fueron plantadas en las regiones del Rin y del Mosela por los romanos, que dejaron además una rica herencia de hermosos monumentos. Después de Carlomagno, los monjes y los nobles de la Edad Media dejaron su huella en las múltiples propiedade­s, muchas de las cuales todavía existen. Desde esta época y hasta la década de los 60, el Rin y sus afluentes permitían transporta­r el vino hasta el norte

de Europa. Actualment­e, esta ruta constituye el vínculo de conexión entre las 11 regiones vitícolas de la antigua Alemania Occidental.

LAS VARIEDADES

Las uvas blancas representa­n más del 80% de los viñedos alemanes. La más célebre es, sin duda alguna, la riesling. Otra de las variedades más abundantes es la müller-thurgau, híbrido de la riesling, de calidad algo inferior. Otras cepas blancas son la ruländer, la pinot blanc, la gewürztram­iner y la sylvaner. Entre las cepas tintas, mucho menos importante­s, podemos mencionar la spätburgun­der (pinot noir), la lemberger y la dornfelder.

LAS REGIONES VITICOLAS

Las regiones más famosas se extienden a lo largo del Rin y de sus afluentes Mosela,

Nahe, Neckar y Main, con los viñedos ubicados en laderas. Destacan las siguientes regiones:

Rheingau

Ubicada junto al río Rin, cerca de Frankfurt. Es la región donde se elaboran los vinos alemanes más reputados y caros. Esta zona correspond­e al único lugar donde el Rin deja de correr en dirección norte-sur, para dar un giro de 90º y seguir en dirección este-oeste. Este factor, con las laderas de viñedos orientadas al sur, unido a la protección que ofrecen los montes Taunus al norte, da lugar a un microclima que favorece especialme­nte la maduración de la uva.

▪ De la cepa riesling se elaboran vinos de marcada calidad, sobre todo los producidos con uvas atacadas por podredumbr­e noble. El mejor tinto se encuentra en Assmannsha­usen. En general, los vinos de esta región son elegantes y finos en aroma.

Rheinhesse­n

Ubicada en ambas riberas del río Rin y cercano a la desembocad­ura del río Nahe. La temperatur­a que gozan estos viñedos es algo más elevada que la media del resto del país, lo cual favorece la maduración de la uva.

▪ Principalm­ente se cultiva la uva blanca y es donde mejor se han adaptado las nuevas creaciones de híbridos con algunos resultados positivos. En esta región se encuentran los pueblos de más renombre vinícola, como Nierstein y Oppenheim.

▪ Los vinos baratos y dulces, principalm­ente blancos, han dado a conocer a esta región. Sin embargo, algunas fincas, sobre todo en la Rheinterra­sse, realizan un deslumbran­te trabajo con las variedades blancas (especialme­nte con la riesling) que empieza a ser reconocido internacio­nalmente.

Mosela - Sarre Ruwer

Ubicada en la frontera con Luxemburgo, al norte de Coblenza. Los viñedos están situados sobre las riberas de los ríos Mosela, Sarre y Ruwer donde el suelo es muy rico en minerales. Es una de las regiones vitícolas más espectacul­ares de Alemania: más de una cuarta parte de las vides están asentadas en escarpadas laderas que caen a plomo sobre el río. Los mejores vinos se obtienen con la variedad riesling y es en esta región donde se ha gestado la fama de delicadeza y finura de los vinos alemanes.

Renania - Palatinado

Se extiende en la ribera derecha del río Rin, con la frontera francesa al sur. Es una de las zonas más importante­s, la cual disfruta de uno de los microclima­s más cálidos del viñedo alemán y de suelos muy variados. Es una zona en la que el vino tinto va ganando en importanci­a.

Baden

Ubicada en la ribera derecha del río Rin y el lago Constanza, es una región famosa por su excelente gastronomí­a. Se trata de un viñedo con buena exposición al sol, factor envidiable en este país. Cuando los rendimient­os no son elevados, el clima de Baden permite obtener vinos más redondos y ricos en alcohol que en las regiones

más septentrio­nales

de Alemania.

▪ A principios del siglo XIX, Baden contaba con cerca de 200 variedades de uva. En la actualidad quedan siete, seis de ellas blancas, que se reparten el 92% de los viñedos: la müller-thurgau, la spätburgun­der, la ruländer, la gutedel, la riesling, la weissburgu­nder y la sylvaner.

LAS DEMAS REGIONES VITICOLAS Ahr

Situada al Sur de Bonn. Los viñedos están situados sobre ambas laderas del río Ahr donde el suelo es de origen volcánico. Los vinos blancos son secos y ácidos y los tintos son afrutados y de cuerpo discreto. Una de las especialid­ades de la zona es un vino rosado, el “Weissherbs­t”, vino frutal, vivo y refrescant­e.

Renania media

Ubicado a ambas riberas del Rin, al sur de Bonn.

La viña ocupa las pendientes y picos de las terrazas. Allí el suelo está compuesto de arcilla y pizarra. Los vinos blancos tienen una acidez muy marcada.

Nahe

Se extiende en las riberas del río Nahe, entre el norte del Palatinado, el Hesse Renano y el valle del río Mosela. Más vigorosos que los del Mosela, los vinos del Nahe reflejan un clima más caluroso y seco, así como la diversidad de suelos. La riesling aporta su delicadeza, apoyada por una acidez punzante que permite al vino envejecer bien. El Nahe ha contribuid­o a la promoción de los vinos secos , que representa­n actualment­e el 22% de la producción nacional de vinos de calidad.

Franconia

Es la región más al este del país. Ocupa el valle del río Main y sus afluentes. Su variedad de suelos marca los matices diferencia­dores de sus vinos que se presentan en una botella de forma abombada y plana, llamada “Bocksbeute­l”.

▪ Esta región es mejor conocida por sus variedades blancas: la riesling, la sylvaner, la rieslaner y las pinot noir, blanc y gris dan buenos resultados.

▪ La mayoría de los buenos vinos de Franconia presentan un ligero sabor terroso, especialme­nte marcado en los de sylvaner, que tienen carácter, pero también frescura, y son verdaderam­ente muy agradables.

Bergstrass­e De Hesse

Ubicada en la ribera derecha del río Rin, al norte de Heidelberg. Es la región vitícola más pequeña de Alemania. Las variedades más cultivadas son la riesling, la müller-thurgau y la sylvaner.

Wurttember­g

Ubicada en las riberas del río Neckar y de sus afluentes, en la región de Stuttgart. La especialid­ad de la región son los vinos rosados elaborados con la mezcla de uvas tintas y blancas.

Saale-Unstrutt y Sajonia

Al norte de la región de Ahr. En Saale-Unstrut el suelo es bastante calizo, mientras que en Sajonia está compuesto de roca volcánica. Los vinos de estas regiones, secos en su mayoría, son similares a los de la región de Nahe.

▪ Austria es un país aún desconocid­o en el mundo de la viticultur­a, aunque pertenezca a una de las culturas más antiguas de la Europa Central. Es un país de excelentes vinos blancos y está clasificad­o como el decimosext­o productor de vinos en el mundo.

AUSTRIA

Actualment­e el nivel de sus vinos ha mejorado considerab­lemente y estos son reconocido­s por su altísimo nivel de calidad. Esta mejoría de la calidad tuvo su origen en un escándalo que se produjo en 1985. Un grupo de viticultor­es y comerciant­es fueron encarcelad­os por añadir dietilengl­icol (una especie de anticongel­ante) a sus vinos para simular la podredumbr­e noble y proporcion­arles más cuerpo. El escándalo tuvo tal repercusió­n que las autoridade­s tomaron cartas en el asunto. El gobierno austríaco cambió su sistema de control de vinos y la industria vitícola se vio obligada a trabajar dentro del marco de una legislació­n mucho más restrictiv­a.

▪ Cabe destacar que esta evolución positiva de la viticultu

ra austríaca se debe también al relevo generacion­al de sus bodegueros, que han logrado adaptarse perfectame­nte a los nuevos tiempos. Una mejor formación en escuelas de viticultur­a ha permitido a los jóvenes viticultor­es austríacos experiment­ar con nuevas técnicas de vinificaci­ón, plantar nuevas variedades o reducir los rendimient­os de las cepas, elevando así la calidad de sus vinos.

▪ Actualment­e, una vez superada la crisis, Austria está por fin al nivel que se merece entre los grandes países productore­s del mundo.

LAS REGIONES VITICOLAS

Hay cuatro regiones de producción principale­s, que engloban cada una a varias denominaci­ones de origen:

Baja Austria (Niederoste­rreich)

Esta extensa provincia está atravesada por el Danubio y cubre todo el noroeste del país. Los vinos de calidad proceden de la colinas de Wachau, de las mejores zonas de Kamptal-Donauland y de la Thermenreg­ion.

Burgenland

Es la región más calurosa de Austria, lo cual permite una mejor maduración de las cepas tintas. Se producen vinos tintos (más de un 20%) y vinos blancos amplios y con cuerpo.

Estiria (Steiermark)

Está situada al sur de los Alpes, en la frontera con Eslovenia. Está dividida en tres subregione­s: el Sur (Süd), El Suroeste (Süd-Ost) y el Oeste (West). En esta región se elaboran excelentes vinos blancos que son muy apreciados por los conocedore­s del mundo entero.

Viena

La capital austríaca está rodeada de viñedos (unas 700 ha), pero casi todo el vino producido se consume en la zona en las encantador­as hosterías conocidas como Heuringen, donde los bodegueros suelen vender sus propios vinos. Estos son, generalmen­te blancos y ligeros, aptos para ser consumidos jóvenes.

HUNGRÍA

Hungría se distingue por su originalid­ad, fruto de su identidad nacional y de la herencia histórica del Imperio Austrohúng­aro. Debemos destacar, por ejemplo, que en Hungría se inventó el Tokaji, un vino que no tiene parangón en el mundo.

▪ Durante la dominación romana, Hungría ya elaboraba vino y ha sabido conservar una buena tradición vitícola desde aquella época. Los vinos de Tokay empezaron a comerciali­zarse en Europa en el siglo XII y extendiero­n su fama bajo el dominio austriaco. En 1945, la llegada del régimen comunista impuso la colectiviz­ación de las plantacion­es y una planificac­ión que no tomaba en cuenta las particular­idades. Tras la caída del régimen comunista, las tierras fueron devueltas a sus dueños, lo cual ha permitido el relance de la viticultur­a húngara.

▪ Hungría es, básicament­e, un productor de vino blanco (70% de la producción nacional). Los vinos tintos proceden en su mayoría del sur y presentan un carácter mas bien ligero. Los vinos blancos, por el contrario, son especiados y algo dulces cuando se ajustan al gusto local. Hungría hace uso de las variedades nobles, blancas y tintas, como la pinot noir, la merlot, entre otras. Sin embargo, lucha para conservar sus cepas tradiciona­les como la furmint o la harsvelelü.

Tokay

En la época de Luis XIV, el Tokay o “Tokaji” era el vino más consumido en Europa, muy apreciado por sus propiedade­s medicinale­s, por su aroma rico y su carácter refrescant­e. Hoy en día sigue siendo un vino notable por la originalid­ad de la elaboració­n. Su

potencial de envejecimi­ento es sorprenden­te: al igual que ciertos rieslings de la región del Mosela (Alemania), las buenas añadas pueden envejecer más de cien años.

▪ Los viñedos de la cepas furmint y harsvelelü, utilizadas para la elaboració­n del tokay, están plantados en Hungría y en el este de Eslovaquia, no lejos de la frontera rusa, sobre un suelo de naturaleza volcánica. Dominan el valle de Bodrog, cuyas brumas otoñales provocan la podredumbr­e noble o Botrytis cinerea.

La Elaboració­n del Tokay

En general, la vendimia transcurre a principios de noviembre, a fin de cosechar las uvas afectadas de podredumbr­e noble, endulzadas y concentrad­as por la acción de la Botrytis. Las bayas se depositan en un “putton” (en plural, “puttonyos”), un cesto que puede contener cerca de 25 Kg de fruta.

▪ La caracterís­tica principal en el proceso de elaboració­n del Tokay es que la uva no se vinifica inmediatam­ente. Las uvas son prensadas de forma artesanal hasta obtener una pasta. A 136 litros de vino nuevo, blanco seco, se le agrega entre 3 y 6 cestas “puttonyos” de uva prensada. Esta mezcla de vino y de uva botrytizad­a se deja en maceración, lo que produce una fermentaci­ón alcohólica. Una parte del azúcar de la uva se transforma en alcohol, aumentando la tasa de alcohol hasta el 14%, mientras que la mezcla gana en concentrac­ión aromática. A mayor cantidad de “puttonyos”, mayor será la concentrac­ión de azúcar.

▪ Se mide la riqueza del vino por el número de “puttonyos” vertidos en la barrica de vinificaci­ón. En los mejores años, se llega a añadir más de seis puttonyos para elaborar un tokay de excepción que se llama “aszú esencia”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Viñedos en la región de la selva negra en Kaiserstuh­l
Viñedos en la región de la selva negra en Kaiserstuh­l
 ?? ?? Vides de la zona de Baden, Alemania.
Vides de la zona de Baden, Alemania.
 ?? ??
 ?? ?? Castillo Johannisbe­rg, en Rheingau, Alemania.
Castillo Johannisbe­rg, en Rheingau, Alemania.
 ?? ??
 ?? ?? Viñedo junto al río Mosela en Alemania.
Viñedo junto al río Mosela en Alemania.
 ?? ?? Viñedos de la zona de Tokay, Hungría.
Viñedos de la zona de Tokay, Hungría.
 ?? ?? Burganland, en Austria
Burganland, en Austria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina