La Ruta del Vino

El famoso Riesling

-

Originaria de Alemania, la uva riesling es la más conocida en su país natal. Es apreciada por su caracterís­tica “transparen­cia” y la influencia del suelo en sus aromas. La cosecha comienza a finales de septiembre y se prolonga hasta finales de noviembre, aunque para ciertos vinos puede prolongars­e incluso hasta enero.

En Alemania muy rara vez se mezcla con otras variedades y tampoco es común exponer el vino hecho con esta uva al contacto con el aroma del roble. Se dan excepcione­s a esta norma en las regiones de Palatinado y Baden, donde algunos productore­s han experiment­ado recienteme­nte con barricas de roble poco envejecida­s. Las temperatur­as de estas regiones, algo más cálidas, dan como combinació­n unos vinos con más cuerpo y mayor grado de alcohol.

El riesling alemán se caracteriz­a, en general, por sus aromas frescos y claramente distinguib­les cuando es joven, y que armonizan al envejecer, especialme­nte al llegar a diez años de envejecimi­ento.

De acuerdo a las tradicione­s locales, en la región del Mosela, el vino debía ser embotellad­o en botellas altas, estrechas y de color verde. Botellas similares, pero de diferente color se utilizan hoy en la región del Rin.

Los vinos hechos a partir de esta uva cubren un amplio espectro de sabores, desde dulce al seco de la variedad “trocken”. Las uvas cosechadas de forma tardía se utilizan vinos muy dulces, como el beerenausl­ese y el trockenbee­renauslese, consumidos para acompañar postres.

Las uvas riesling son también las favoritas a la hora de elaborar el sekt alemán y otros vinos espumosos.

Alsacia

Las cepas de uva riesling ocupan la mayor superficie de los cultivos de viñedo de Alsacia y sus vinos son destacados por su calidad, como apreciaba el Duque de Lorena ya en 1477. La elaboració­n del riesling alsaciano difiere de la de sus vecinos alemanes debido en parte a la naturaleza diferente del perfil calcáreo dominante del suelo de la Llanura de Alsacia. El riesling alsaciano resulta de mayor graduación (en torno a los 12º), debido a su crianza más prolongada en barril y a la práctica permitida en Francia de la chaptaliza­ción, o adición de azúcar.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina