Número Cero

En el camino de pueblos originario­s

- Gustavo Pablos gpablos@lavozdelin­terior.com.ar

Hebe Uhart es viajera infatigabl­e y poseedora de una curiosidad que seguro se distiende sólo cuando logra plasmar sus experienci­as en apuntes que más adelante se convertirá­n en libros. A los anteriores volúmenes de crónicas, ahora les suma De aquí para allá, que reúne textos surgidos de sus viajes a diferentes localidade­s para visitar asentamien­tos aborígenes.

En el prólogo nos advierte sobre los motivos: “¿Por qué se me ocurrió escribir sobre las comunidade­s indígenas en sus distintos contextos? Cuando tengo una inclinació­n, primero la sigo y después me pregunto por qué. Yo apunto a mis deseos, pero también obro por pequeños avances sucesivos”. Uno de los destinos fue Viedma y Carmen de Patagones, ciudades con pocos kilómetros de distancia y en provincias diferentes, a las que llegó impulsada por el interés de recorrer una zona de gran importanci­a durante la colonia, la época de los virreyes y el siglo XIX. También viajó hasta Rosario para conocer el Centro Cultural El Obrador, donde toman y dan talleres miembros de la comunidad toba. Ya en el norte, visitó a Maciá, localidad cercana a Concepción del Uruguay, donde entre otras cosas se encontró con una cacica de la comunidad charrúa.

Con un olfato especial hasta para los detalles más nimios, Uhart no se autoriza arbitraria­mente, ni tampoco es condescend­iente o distante. Su actitud es la de quien investiga siguiendo su propia metodologí­a innata: preguntar, escuchar y estar atenta, tratando siempre de abrirse sin mediacione­s ni prejuicios. Y además lo hace con humor y desenfado: es notable su capacidad para describir con pocas palabras el encuentro con una persona, la tonada de una pareja que le llega de cerca, o el silencio de alguien.

En otra de las crónicas cuenta su visita a una comunidad y a un colegio qom en un barrio de Resistenci­a, previa descripció­n de la historia aguerrida de este pueblo, de sus resistenci­as y de su proceso de aculturaci­ón y sincretism­os con las sectas evangélica­s. También viajó a Tucumán, a Amaicha, en medio de un conflicto intracomun­itario entre los quilmes por un conflicto de tenencia de las ruinas; además visitó la ciudad de Embarcació­n durante la “Semana del cine de los pueblos originario­s” con miembros de las comunidade­s wichi, toba y guaraní. Algunas crónicas están enriquecid­as por datos de libros de historias que dan cuenta del pasado de estos pueblos, así como por textos literarios, leyendas y mitos. Los textos muestran la realidad compleja de estos grupos en el país y en Sudamérica.

Uhart sabe ver lo permanente y lo duradero en lo móvil y flotante, y por eso cabe decir que es una de las autoras que supo hacer de la crónica un género singular, y una cronista que siempre hace del viaje una experienci­a irrepetibl­e.

 ??  ?? De aquí para allá Hebe Uhart Adriana Hidalgo editora 184 páginas 2016 $ 250 Textos sobre viajes a asentamien­tos aborígenes en Patagonia, Tucumán, Chaco, Perú y Ecuador, entre otros.
De aquí para allá Hebe Uhart Adriana Hidalgo editora 184 páginas 2016 $ 250 Textos sobre viajes a asentamien­tos aborígenes en Patagonia, Tucumán, Chaco, Perú y Ecuador, entre otros.
 ??  ?? Hebe Uhart. La autora ya ha publicado varios libros de crónicas de viaje, como “Viajera crónica” o “Visto y oído”.
Hebe Uhart. La autora ya ha publicado varios libros de crónicas de viaje, como “Viajera crónica” o “Visto y oído”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina