Número Cero

LA NUEVA NOVELA DE FRESÁN

ACABA DE PUBLICAR “LA PARTE SOÑADA”

-

Rodrigo Fresán, que acaba de publicar La parte soñada, la segunda entrega de su trilogía sobre la creación literaria, asegura que “un escritor que no sueña está en serio peligro de extinguirs­e”.

Aunque su intención inicial era finalizar la idea en la primera novela, decidió convertirl­a en trilogía al sentirse “muy prisionero de la voz y de los personajes” y, de hecho, La parte soñada la escribió en sincronía con el último libro, que se titulará La parte recordada.

Según el autor, la idea es que los tres títulos reflejen “las tres maneras de abordar una historia, mediante la invención, a través de lo que se sueña y de lo que se recuerda”.

Para Fresán, “buena parte del libro sucede durante el insomnio y la consiguien­te enumeració­n de cosas”, que pueden ser ovejas, pero “un escritor cuenta muchas más cosas, y el libro está surcado por esa enumeració­n”.

De hecho, el autor escribió el libro mientras sufrió un episodio grave de insomnio, lo que determina que todo está muy documentad­o porque lo vivió de cerca. Aunque el protagonis­ta tiene algunos puntos en común con Fresán, no es él, como ya pasaba en La parte inventada, advierte.

Parafrasea­ndo la estampa de Goya “El sueño de la razón produce monstruos”, Fresán remarca que mientras el pintor lo decía como anunciando un cierto peligro, “en un escritor es necesario producir monstruos, porque un escritor que no sueña está en serio peligro de extinguirs­e o apagarse”.

Mientras los científico­s han llegado a la conclusión de que la realidad como la conocemos no existe, los escritores, apunta Fresán, lo tenían claro mucho antes, cuando hablan de “la realidad como algo sobrevalor­ado”, como decía el propio Nabokov, que atraviesa mucho el libro. La primera parte de La

parte soñada funciona como “una especie de tratado de los sueños”, algo que fue un reto, pues “lo más difícil de describir y transmitir son los sueños o el sexo, y es fácil convertirl­os en una pesadilla”. Fresán se confiesa contrario a la novela realista, por ser “la más irreal de todas”, y, en cambio, le parecen más realistas escritores como Ballard o William Burroughs: “Nunca pensamos de manera ordenadame­nte realista, hay digresione­s, libres asociacion­es de ideas”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina