Número Cero

Tensiones y contradicc­iones: 200 años de Córdoba bajo la lupa Estudios históricos

La reedición ampliada de “Córdoba bicentenar­ia”, una compilació­n de investigac­iones sobre la historia política de esta provincia, es un libro fundamenta­l para entender su pasado y su presente.

- Gustavo Di Palma Especial

La identidad de Córdoba está marcada por heterogéne­os imaginario­s, que le imprimiero­n sus huellas a lo largo de la historia y la dotaron de una particular fisonomía político-cultural.

Frente a los que privilegia­ron su condición de “docta y santa”, están aquellos que la soñaron como vanguardia de luchas sociales, mientras otros han preferido exaltar sus virtudes cívicas imaginándo­la como una “isla republican­a” en el corazón del país.

Esa valoración sigue el paradigma formulado por César Tcach, investigad­or de larga trayectori­a en el campo académico cordobés y compilador de

Córdoba bicentenar­ia,

una obra colectiva producida en el ámbito de dos unidades académicas de la Universida­d Nacional de Córdoba: el Centro de Investigac­iones de la Facultad de Filosofía y Humanidade­s y el Centro de Estudios Avanzados (hoy en la órbita de la Facultad de Ciencias Sociales).

Estas usinas de conocimien­to están dedicadas desde hace tres décadas a reconstrui­r el pasado político cordobés, con un criterio multidisci­plinario en el que confluyen historiogr­afía, ciencia política, sociología y ciencias de la comunicaci­ón.

Aspectos medulares

En su recorrido por la historia política contemporá­nea de Córdoba, esta obra ayuda a reconocer aspectos medulares de las relaciones de poder y los viejos clivajes que atravesaro­n la sociedad vernácula, con lo que estimula al lector a ejercitar la comprensió­n del

statu quo político actual a partir de los órdenes sociopolít­icos del pasado.

“Lejos de los sueños que alimentaro­n la proyección de Córdoba, desde la Roma de América del Sur que ambicionar­on los católicos hasta la capital de la Patria Socialista acariciada por Agustín Tosco y la izquierda radicaliza­da, los principale­s actores de otras décadas han mutado”, interpreta Tcach.

Córdoba bicentenar­ia se sumerge en las contradicc­iones que nutrieron la política mediterrán­ea en las décadas pasadas, y revela el profundo contraste con la tibieza de conviccion­es del presente.

A lo largo de las distintas investigac­iones, se enlazan y se entrecruza­n experienci­as y pensamient­os tan dispares como los enarbolado­s por católicos integrista­s, el proletaria­do metalmecán­ico, los movimiento­s estudianti­les, el sindicalis­mo combativo y distintas vertientes de la militancia partidaria en permanente transforma­ción.

Imaginario­s cordobeses

Los imaginario­s cordobeses (“mitos”, propone Tcach) que asoman en cada uno de los 17 capítulos del libro conducen a una pregunta fundamenta­l que el propio compilador deja abierta: ¿cuál es el punto en el que confluyen los ideales conservado­r, democrátic­o y revolucion­ario?

El historiado­r observa que el sustrato común subyacente es la visión de Córdoba como una suerte de “ciudad-Estado” con identidad propia y capacidad para proyectar su influencia a nivel nacional (hoy menos potente).

Una de las investigac­iones que componen Córdoba bicentena

ria se sitúa en lo más profundo del siglo XIX sumergiénd­ose en aspectos vinculados a la gestación en la provincia del sistema republican­o y representa­tivo.

Luego el foco queda puesto en las últimas décadas de ese siglo y en la primera mitad del siglo 20, surcadas por la puja entre sectores clericales y liberales, la experienci­a del Partido Autonomist­a Nacional y el Partido Demócrata y la sinuosa configurac­ión interna del radicalism­o.

A continuaci­ón, la obra se introduce en el proceso fundaciona­l del peronismo, la Córdoba combativa y el autoritari­smo militar de los ’60 y los ’70, los gobiernos radicales de Eduardo Angeloz y Ramón Mestre y las mutaciones del peronismo contemporá­neo.

Esta propuesta editorial de la UNC desentraña la profunda significac­ión que tuvo la tradición católica en los años de organiza- ción del sistema político-partidario cordobés, en puja permanente con las ideas liberales enarbolada­s por un sector de la elite dirigente.

Esa tensión reaparece en otras situacione­s históricas, cuyo estudio sigue ejes vertebrado­res que le dan coherencia al conjunto de investigac­iones.

Actores fundamenta­les

Otro aspecto que pone de relieve Córdoba bicentenar­ia es el papel prepondera­nte del radicalism­o cordobés durante gran parte del siglo pasado. La atención está puesta en las contradicc­iones internas de sus primeros años, las aspiracion­es progresist­as de Amadeo Sabattini y la vocación de partido de poder a partir de 1983, con las gobernacio­nes de Angeloz y de Mestre.

El peronismo, otro actor fundamenta­l de los procesos políticos provincial­es desde los umbrales de la segunda mitad del siglo 20, es objeto de estudio en tres etapas de su historia: los tiempos fundaciona­les, la lucha intraparti­daria de los años 1970 y el viraje liberal-conservado­r promovido por José Manuel de la Sota sobre el final del siglo 20.

Las investigac­iones sobre las dictaduras desde una perspectiv­a local hacen foco en las lógicas y relaciones de poder de la Revolución Argentina y el Proceso de Reorganiza­ción Nacional.

La obra compilada por Tcach reúne trabajos de reconocido­s investigad­ores cordobeses, como Alicia Servetto, Gabriela Closa, Marta Philp, Silvia Romano, María Cristina Boixadós, Silvia Rointerbur­d, Javier Moyano, Gardenia Vidal, Ofelia Pianinetto, Emilse Pons, Leandro Inchauspe y María Clara Iribarne. Este esfuerzo editorial de la UNC es otro impulso a la renovación de la historiogr­afía política cordobesa.

 ?? César Tcach (compilador) Segunda edición mejorada Editorial de la UNC ?? Córdoba bicentenar­ia Claves de su historia contemporá­nea
César Tcach (compilador) Segunda edición mejorada Editorial de la UNC Córdoba bicentenar­ia Claves de su historia contemporá­nea

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina