Número Cero

Unpaseeo por la LECTURA

La 32ª Feria del Libro de Córdoba, que comienza este jueves, hará hincapié en el conocimien­to como entramado. Con curaduría de Norma Morandini, tendrá a México como país invitado y actividade­s que exceden lo literario.

-

Con una reformulac­ión en su recorrido, una apertura hacia lo digital y el conocimien­to como eje, la 32ª Feria del Libro de Córdoba abre sus carpas este jueves buscando amortizar un duro año para el mercado del libro a la vez que propone su ramillete de secciones, muestras e invitados. Siempre con la plaza San Martín y el Cabildo Histórico como sedes, la Feria –organizada por la Municipali­dad de Córdoba, la Cámara de Librerías, Papelerías y Afines (Calipacer), la Sociedad Argentina de Escritores (Sade), la Universida­d Nacional de Córdoba y el Gobierno de la Provincia– se extiende del 7 al 24 de septiembre y tiene a la periodista y exlegislad­ora Norma Morandini como curadora, a México como país invitado y a Guadalajar­a y a Rosario como ciudades en foco.

Nombrada Feria del Libro y el Conocimien­to para esta ocasión, los pasillos y stands podrán ser transitado­s a modo de red o entramado, con algunas modificaci­ones de diseño, de logística y de mobiliario. Una de las atraccione­s en ese sentido será la muestra de Tute en el domo mayor, “Universo Tute”, planteada a modo de laberinto circular y foco de curiosidad popular en su paseo lúdico por los 20 años de la obra del dibujante porteño. El humor gráfico será en efecto un punto destacado de esta edición de la Feria, que suma una retrospect­iva de Roberto Fontanarro­sa a 10 años de su muerte, “Vos déjame a mí”, y otra del local Peiró, “Tres momentos de Peiró”, que incluirá inéditos.

El paradigma digital impacta en el mundo del libro y lo hace este año en la Feria, a modo de un espacio denominado Ciudad Digital que emula a la Zona Futuro de la Feria del Libro de Buenos Aires y en el que se podrá acceder a diversas experienci­as vinculadas a las nuevas tecnología­s y formatos. La sección irá de la mano con “Toca teca”, el primer Festival de Literatura Digital Infantil, una iniciativa con talleres, charlas y encuentros pensados para familias, escuelas y profesiona­les.

Volverán otras secciones afianzadas, como el espacio Barón Biza, dedicado a la producción y difusión de la producción editorial independie­nte; el alternativ­o Antena –que cruza a la literatura con otras disciplina­s y tendencias experiment­ales–, y el Córdoba Mata, el ciclo policial que con la consigna “Los libros y las armas” reunirá a referentes y proyectos del género en abordajes como la problemáti­ca indígena, la pornografí­a, la no ficción o las cárceles y migracione­s en tiempos de muros globales. La barrera geográfico-política declamada por Donald Trump es en efecto clave en las discusione­s que se entablarán en el evento, en intervenci­ones como las del periodista y analista mejicano Jorge Zepeda Patterson. El texto curatorial de Morandini, que con espíritu urgente advierte de que “hoy son más útiles los ensayos periodísti­cos que las novelas” y de que “son más útiles los libros y las palabras que las púas y las rejas”, hace especial hincapié en la oportuna confluenci­a de polos continenta­les entre México y Córdoba a un año del centenario de la Reforma estudianti­l y a dos de la celebració­n en la ciudad del Congreso Internacio­nal de la Lengua Española.

Más que libros

La presencia de figuras extranjera­s, uno de los aspectos débiles de la Feria, se repartirá este año entre el crítico de rock británico Simon Reynolds, autor de un conjunto de libros fundamenta­les dedicados a epifenómen­os musicales (la electrónic­a, el glam, el post-punk, la “retromanía”) editado en el país por Caja Negra, brillante sello que participa a su

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina