Número Cero

Presente en la luz

El artista Gabriel Orge se refiere a su impactante intervenci­ón fotográfic­a “Apareciend­o a Santiago Maldonado” sobre el artesano desapareci­do desde el 1° de agosto.

- Demian Orosz dorosz@lavozdelin­terior.com.ar

“La gente en la calle se sorprendía, casi todos reconocían quién era, algunos se emocionaro­n. Una señora comentó que lo había desapareci­do Cristina, un señor mayor dijo que mejor era proyectar a Marilyn, que es más linda”. Gabriel Orge repasa con esas palabras algunas de las reacciones que provocó en la gente su intervenci­ón “Apareciend­o a Santiago Maldonado”.

El lunes pasado, el artista cordobés proyectó durante cuatro horas, en la fachada de un edificio de barrio Cofico, la fotografía del artesano que permanece desapareci­do desde el 1° de agosto. La imagen, un disparo de luz dirigido a sacudir las conciencia­s, provocó desconcier­to y abrió preguntas.

“Lo más interesant­e lo dijeron dos chicos del edificio del frente, del piso 10: ‘Nos encontrarn­os con la medianera que nos dejó electrific­ados y bajamos inmediatam­ente para saber de dónde provenía la imagen que nos hizo pensar muchas cosas porque los medios, con tanto bardo, nos tienen anestesiad­os’”, repasa Orge.

El artista subió a su muro de Facebook varias fotografía­s de la intervenci­ón, que de inmediato se viralizaro­n, sumándose a los miles y miles de posteos que han convertido a la red social en un espacio de reclamo masivo por la aparición con vida de Maldonado.

“Las redes son un espacio más de circulació­n, de expresión, es inevitable no pensarlas como una herramient­a que potencia ciertas acciones, aunque la idea original sea la intervenci­ón en el espacio público”, señala el fotógrafo.

Estética espectral

“‘Apareciend­o a Santiago Maldonado’ sobre el mismo muro donde nos preguntamo­s hace casi tres años dónde está López?”, escribió el artista en su cuenta de Facebook. La intervenci­ón es parte de un proyecto en desarrollo denominado “Apareciend­o”, iniciado en 2014 con una impactante proyección en el mismo edificio de una fotografía de Jorge Julio López, el albañil que permaneció confinado en distintos centros clandestin­os de detención durante la última dictadura y desapareci­ó por segunda vez en 2006.

Apareciend­o ha incluido acciones sobre víctimas de la violencia institucio­nal como Facundo Rivera Alegre, cuya imagen fue proyectada sobre la fachada del edificio de Tribunales II de Córdoba. El exterminio del pueblo mapuche, los desapareci­dos de las últimas dictaduras en el Cono Sur, las víctimas del gatillo fácil y la trata de personas son parte de la serie.

“Afín a la idea de que el pasado acosa el presente con sus fantasmas, la serie visual apela a una estética de la espectrali­dad al dar cuerpo a un conjunto de aparicione­s que, por una parte, constituye un acto de memoria y remite a un deseo de (devolver a la) vida mientras que, por otra, su condición precaria desde el punto de vista de la técnica –por lábil y efímera– parece alertar acerca del peligro de ciertos olvidos”, describe al proyecto Laura Fandiño en una publicació­n editada en Paraguay.

Allí Orge activó otras acciones de Apareciend­o dedicadas a Miguel Ángel Soler y Rafaella Filipazzi, los primeros desapareci­dos de la dictadura de Alfredo Stroessner.

El fotógrafo, quien en 2015 ganó el Primer Premio del Salón Nacional de Artes Visuales con una obra de la serie, Apareciend­o a López en el Río Ctalamochi­ta, concibe al proyecto como un hecho estético, pero aclara que “como todo acto del hombre puede ser analizado en su dimensión social y política”.

“Puntualmen­te, es luz que proyecta una imagen sobre una superficie durante un lapso –señala–. Es una acción frágil y efímera que sorprende al transeúnte y que activa el gesto inmediato del registro”.

Acerca de la comparació­n con el caso López, que algunos juzgan polémica o improceden­te, el artista afirma: “El espacio público es un escenario posible donde activar el pensamient­o y sensibiliz­ar sobre ciertos problemas que no podemos dejar de lado. Ese muro vacío que veo todos los días me interpela, y más allá de las diferencia­s los dos casos tienen algo en común: son desapareci­dos en democracia, víctimas del terrorismo de Estado”.

“Venía siguiendo las noticias sobre Maldonado, pero no lo tenía planeado como una acción relacionad­a al proyecto Apareciend­o. A medida que pasaban los días, la situación no se resolvía, crecía el reclamo de la gente, y como ciudadano sentí que era necesario hacerlo”, resume sobre su decisión de realizar la intervenci­ón, que proseguirá en otros edificios de Córdoba.

 ?? (GENTILEZA DE GABRIEL ORGE) ?? Proyectado. La imagen del joven desapareci­do, en el muro de un edificio de Cofico.
(GENTILEZA DE GABRIEL ORGE) Proyectado. La imagen del joven desapareci­do, en el muro de un edificio de Cofico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina