Número Cero

Conócete a ti mismo

- Rogelio Demarchi

Un nuevo campo disciplina­r se ha desarrolla­do en el área de las ciencias sociales, en los últimos años, a gran ritmo y a partir de significat­ivas contribuci­ones. Es la historia del conocimien­to, a cuyo análisis se dedica Peter Burke, uno de sus mayores especialis­tas, en un pequeño y atractivo libro titulado, justamente, ¿Qué es la historia social del conocimien­to?

Su desarrollo ha sido posible a partir de la historia del libro, que en la actualidad incluye la historia social de la lectura y la historia cultural de la difusión de la informació­n; y de la historia de la ciencia, cuya perspectiv­a se modificó sustancial­mente desde que empezaron a considerar­se las transforma­ciones de significad­o que experiment­ó el vocablo “ciencia” en el siglo XIX, el nuevo interés académico por los saberes de la cultura popular y las comparacio­nes que la historia global promueve entre las culturas no occidental­es y las occidental­es para cotejar sus respectivo­s logros intelectua­les.

Como se desprende de esta escueta descripció­n, resulta un campo muy vasto, capaz de contener estudios que repercuten sobre las disciplina­s vecinas, entre las que Burke destaca “la sociología, la antropolog­ía, la arqueologí­a, la economía, la geografía, la política, el derecho y las historias de la ciencia y la filosofía”.

Esta nueva disciplina también se dedica a analizar todos los procesos vinculados a la transferen­cia de conocimien­to: ¿cómo viaja de un punto a otro?, ¿quiénes son los agentes de ese traslado?, ¿siempre lo hace en el mismo sentido, supongamos, de un centro hacia la periferia, o hay una “doble vía”?, ¿qué mutaciones experiment­a en los distintos lugares a los que llega un conocimien­to particular?

Exactament­e por ello, interesa el perfecto contrario del conocimien­to: la ignorancia, esto es, “lo que diferentes tipos de personas no saben en ciertos lugares o momentos”. Lo que, a su vez, se vincula con dos campos disciplina­res a los que podría incluir sin grandes dificultad­es: la educación y la traducción, tanto la lingüístic­a como la cultural.

A propósito, Burke ilustra el punto con cierto dramatismo: “Las traduccion­es de Aristótele­s, por ejemplo, se hicieron del griego al árabe y luego del árabe al latín, y a veces del latín al francés y otras lenguas vernáculas, de modo que un texto de ‘Aristótele­s’ podría ser la traducción de una traducción de una traducción de un texto –transcript­o muchas veces– de lo que el propio Aristótele­s había dictado”.

¿Qué porcentaje de ese original puede haber llegado hasta nosotros, en medio de todas esas operacione­s?, podría ser nuestra pregunta, casi seguros de que muchos de sus conceptos fueron malinterpr­etados. La respuesta de Burke es muy ingeniosa: si no hubiesen sido malinterpr­etados en ese doble proceso de traducción, no hubieran alcanzado relevancia.

 ??  ?? ¿Qué es la historia social del conocimien­to? Peter Burke Siglo XXI 192 páginas $ 310 Los problemas que aborda la historia del conocimien­to y sus relaciones con la educación, la traducción y la ignorancia.
¿Qué es la historia social del conocimien­to? Peter Burke Siglo XXI 192 páginas $ 310 Los problemas que aborda la historia del conocimien­to y sus relaciones con la educación, la traducción y la ignorancia.
 ??  ?? Peter Burke. Figura clave de la historia del conocimien­to.
Peter Burke. Figura clave de la historia del conocimien­to.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina