Número Cero

Relatos del horror en Medio Oriente

En los últimos meses, se editaron varias obras en inglés que recopilan crónicas de guerra y testimonio­s de protagonis­tas directos de los hechos en Siria, Irak y Afganistán. En Latinoamér­ica, circulan las versiones en castellano de algunos de esos trabajos

- Especial Gustavo Di Palma

“Hawiya (Irak), 23 de abril de 2013. Las fuerzas iraquíes asaltaron esta mañana una acampada pacífica de manifestan­tes de la comunidad árabe suní de la ciudad, 36 personas murieron y más de 70 resultaron heridas. El ataque del ejército amenaza con desencaden­ar nuevos enfrentami­entos armados entre el Gobierno controlado por los chiíes y la minoría suní de Iraq, que protesta porque sus miembros son tratados como ciudadanos de segunda clase desde la caída de Saddam Husein, hace diez años”.

Esa crónica es una más entre tantas que pueblan las 574

páginas del libro La era de la Yihad. El Estado Islámico y la guerra por Oriente Próximo (2016), cuyo autor es el periodista Patrick Cockburn. Este veterano correspons­al de guerra irlandés, acostumbra­do a vivir con las balas zumbándole a centímetro­s de su humanidad, decidió reunir en esta obra 15 años de una cobertura que lo llevó desde Afganistán hasta Libia, con escala en Siria e Irak.

Enterrado en los polvorient­os campos de batalla de Medio Oriente, Cockburn le anticipó al mundo que las invasiones de Afganistán e Irak serían insostenib­les para Estados Unidos y sus aliados. Pero también supo ver antes que los servicios de inteligenc­ia occidental­es el peligro que representa­ba el surgimient­o del Estado Islámico, la poderosa maquinaria bélica que a duras penas logró ser derrotada en sus principale­s bastiones durante las últimas semanas.

“Las autoridade­s deberían estudiar la posibilida­d de jubilar al MI6 en bloque y contratar en su lugar a Cockburn”, llegó a expresar irónicamen­te el jurado de los British Journalism Awards (premios del periodismo británico) ante la agudeza del correspons­al del diario The Independen­t, que también colabora con otros medios ingleses como especialis- ta en temas del mundo árabe. Pero más allá de los méritos del avezado periodista, el suyo sin dudas no es el único caso para demostrar que la prensa suele correr con ventaja frente a los organismos políticos o de seguridad.

Los relatos de Cockburn echan luz sobre los fundamento­s de una guerra lejana para la mayoría de los occidental­es, pero aún más que eso, ubican al lector a la par del cronista en las escenas más espantosas que puede producir la locura humana. “El concepto afgano de baño incluye poco más que un agujero en el suelo. Estamos cuatro personas en una sola habitación y dormimos en el suelo con un cojín y una manta, pero si para nosotros las condicione­s son duras, las circunstan­cias para el resto de los habitantes del pueblo son de pobreza y adversidad medievales”, describe el periodista situándose en un pequeño pueblo del valle afgano de Panjshir, en medio de los arrasadore­s ataques aliados contra los talibanes en octubre de 2001.

Hace pocos días, Cockburn escribió en The Independen­t que “no existen ataques aéreos precisos en la guerra moderna”. La eliminació­n del Isis en Siria e Irak, según el periodista, “ha sido lograda a costa de una gran destrucció­n y pérdida de vidas inocentes”.

Una revolución frustrada

Con la misma intensidad narrativa, Robin Yassin-Kassab y una autora identifica­da con el seudónimo Leila Shami hacen foco en el drama del pueblo sirio, a través de País en llamas. Los sirios en la revolución y en la

guerra (2016). Los autores exploran las razones que desencaden­aron el colapso de Siria a partir de lo que, originalme­nte, fue un levantamie­nto popular en el marco de la “Primavera Árabe” (concepto que, para algunos especialis­tas, surgió en forma un tanto apresurada).

Yassin-Kassab es colaborado­r del diario británico The Guar

dian y de Al Jazeera English en temas relacionad­os a Medio Oriente, pero también fue profesor de inglés durante muchos años en Siria. La coautora, mientras tanto, es una activista de derechos humanos cuya foto no aparece en la solapa del libro, por temor a que su familia en Damasco sufra represalia­s por el contenido de la investigac­ión.

El objetivo central de esta obra de Yassin-Kassab y Shami es rescatar los ahogados ecos de lo que en 2011 fue una revolución pacífica contra el eterno régimen de Bashar Al-Assad. “Los sirios revolucion­arios a menudo describen la primera protesta como un acontecimi­ento exultante, casi como volver a nacer”, dicen los autores, que definen a Siria como “un reino de silencio hasta 2011, cuando estalló en palabras”. Pero después sobrevino la tragedia, que es relatada en primera persona por muchos militantes de organizaci­ones de base que participar­on en la frustrada revolución.

Estremece saber que las páginas escritas por Yassin-Kassab y Shami están dedicadas a una mujer cuyo paradero se desconoce desde 2013, cuando un grupo comando la secuestró. Se trata de la abogada y bloguera Razan Zaitune, dedicada a defender presos políticos del régimen de Al-Assad y promotora del Centro de Documentac­ión de las Violacione­s a los Derechos Humanos. Leila trabajó estrechame­nte con Zaitune, cuyo destino, dicen los autores del libro, “es el destino de Siria”.

La era de la Yihad. El Estado Islámico y la guerra por Oriente Próximo y País en llamas. Los sirios en la revolución y en la guerra, son obras en inglés editadas en castellano por la editorial madrileña Capitán Swing.

LOS RELATOS UBICAN AL LECTOR EN MEDIO DE LAS ESCENAS MÁS ESPANTOSAS, QUE PUEDE PRODUCIR LA LOCURA HUMANA.

 ?? (AP) ?? Postales de la guerra. Una niña iraquí sin más que la soledad y la destrucció­n a su alrededor.
(AP) Postales de la guerra. Una niña iraquí sin más que la soledad y la destrucció­n a su alrededor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina