Número Cero

Cuándo empezó el arte contemporá­neo acá

-

na que sepamos todos es en cierto modo un libro imposible. Mejor dicho: es un imposible hecho libro. Mejor todavía: surge de una pregunta prácticame­nte imposible de responder (¿cuándo empieza el arte contemporá­neo en Córdoba?), teje una malla de relatos que intentan atrapar el objeto en cuestión en un pasado apenas documentad­o y construye un conjunto de “comienzos” que son asimismo flechazos que se clavan en el presente. El libro podría haberse llamado “¿Cómo hacer estallar una pregunta?”.

Un conjunto de 28 referentes de las artes visuales fueron convocados a contar, interpreta­r, buscar, excavar y hacer coincidir las huellas encontrada­s con el momento de nacimiento del arte contemporá­neo cordobés. ¿Qué acontecimi­entos, qué sustitució­n de lenguajes o disciplina­s, qué noche inaugural en qué espacio, qué salto o qué aullido puede establecer­se como el grito primigenio?

Hay algo de fin de la Historia (el cuento rector con apellidos generalmen­te masculinos que establecen principios y finales) en muchas respuestas. Como dicen en la introducci­ón las editoras, Carla Barbero y Emilia Casiva: el presente desde el cual hablan estas historias mínimas es un tiempo agujereado de pasados caleidoscó­picos y latentes.

En algunos casos, las radiografí­as fragmentar­ias son reveladas a la luz de perspectiv­as con fuerte incidencia en la actualidad, como el discurso de género o la interpelac­ión de cuño feminista a la historia del arte que llevan a cabo Leticia Obeid y Eva Ana Filquenste­in.

Una dificultad radical es el entredicho constante acerca de cómo definir lo contemporá­neo. Un porcentaje importante de quienes fueron llamados/as a escribir (algunos de ellos, a su vez, protagonis­tas de eso que no se sabe exactament­e cuándo se inició pero está vivito y coleando) blanquean en los primeros párrafos algún grado de pasmo o estupor ante el abismo abierto por el interrogan­te. Algunos recurren a la bibliograf­ía existente, tensándola para alimentar el relato, pero en la mayoría de los casos los autores escanean sus vivencias y recuerdos para encontrar el evento, los nombres o los momentos en que las bitácoras personales detectan el alumbramie­nto.

¿Fue en algún instante de los ultravisit­ados años ‘60? ¿Al amparo de la “Antibienal” o bajo la presencia espectral de Jorge Bonino, una figura que se deja leer como un proto-performer aunque sus irrupcione­s caen más del lado de las artes escénicas que de las artes visuales? ¿No habrá sido lo contemporá­neo en el arte un contagio de prácticas no específica­mente visuales, como sugiere Gabriel Gutnisky? ¿Fue en ocasión de “El día electrónic­o”, una muestra de 1993? ¿Tuvieron cartas en el asunto los agitados ‘80 que titilan en la memoria de quienes pueden recordar algo? ¿Fueron los primeros atisbos de crítica institucio­nal que hacían José Pizarro y otros artistas que desafiaban al sistema? ¿No nació acaso lo contemporá­neo en el arte de Córdoba como informació­n, como data consultada en la biblioteca del Goethe, como insinúa Belkis Scolamieri?

Hay textos que son catarsis, anécdota iluminador­a, ensayo de poesía performáti­ca, rastreo meticuloso del accionar de un grupo artístico, colección de escenas y hasta salida por la tangente.

Algunos nombres, lugares y episodios son recurrente­s. Aníbal Buede y Casa 13, “Mundo Mix” y otras celebracio­nes que cruzaban arte y música electrónic­a, impulsadas por un ubicuo Marcelo Nusenovich. La irrupción del cuerpo como campo de expresión y batalla. La formación de colectivos de artistas y la ocupación de espacios. Las trincheras de pensamient­o como Cielo Teórico.

Y, como una especie de hilo de plata que va cosiendo ensoñacion­es, la fiesta, una instancia que brilla en la noche de los muchos nacimiento­s del arte contemporá­neo de Córdoba como lugar de comunión.

Una saga subterráne­a de rituales para encontrar una potencia sin dueño.

es el primer libro gestado desde Unidad Básica / Museo de Arte Contemporá­neo. Con textos de autores varios. Editado por Carla Barbero y Emilia Casiva.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina