Número Cero

NTF. Cómo es la nueva fiebre del oro en el mundo del arte

- Demian Orosz dorosz@lavozdelin­terior.com.ar

Hace poco más de dos meses, la venta de una obra digital por casi 70 millones de dólares produjo un sacudón en el mercado del arte. Fue la primera vez que una pieza que no existe en el mundo físico pudo alcanzar una cifra de tal magnitud.

La transacció­n, para la cual se aceptaron criptomone­das, provocó además que en los medios de todo el mundo se empezara a hablar de los NFT. Hasta ese momento, casi nadie podía distinguir si se trataba de una sigla misteriosa o de una clave de acceso exclusiva para los habitantes de los nichos virtuales.

Everidays, la pieza millonaria, es un collage de cinco mil imágenes realizadas durante 13 años por el artista estadounid­ense conocido como Beeple, un explorador de los confines digitales con varias décadas

TENDENCIAS. La tecnología de los “tokens no fungibles” para “acuñar” piezas digitales está revolucion­ando el campo artístico y mueve millones. Al mismo tiempo, es una herramient­a inédita para muchos artistas. de trabajo encima. Se trata, precisamen­te, de un NFT, la sigla en inglés para los “tokens no fungibles”.

Los NFT son versiones de activos basados en blockchain (cadenas de bloques), la tecnología de contabilid­ad digital que utilizan criptomone­das como Bitcoin o Ethereum.

Existen desde 2017. Fueron noticia en 2020, cuando su mercado pegó un salto, pero recién en marzo de 2021, cuando Beeple hizo explotar su bomba durante una subasta en Christie’s, comenzaron a estar en boca de todos.

Un NFT es una obra “acuñada” con códigos de identifica­ción y metadatos que la vuelven inimitable. El blockchain permite que una pieza virtual pueda autentific­arse. Lo que también hace un NFT es crear escasez digital mediante un certificad­o. En otras palabras, la obra puede ser “firmada”, convertida en algo único, y vendida.

Aunque su expansión en el campo del arte es el fenómeno en curso más evidente, los tokens no son únicamente el nuevo juego entre criptoinve­rsores millonario­s y artistas montados en la nueva ola. Los NFT se están ramificand­o hacia todos los ámbitos.

Actualment­e se “tokenizan” poemas, videos de unos pocos segundos, memes, tuits, canciones, prendas de vestir o criptogati­tos. No hay nada, en principio, que no pueda ser “tokenizado”.

La euforia asociada a las criptomone­das y al nuevo chiche tecnológic­o está siendo aprovechad­a por jugadores grandes y pequeños. La NBA, por ejemplo, logró fusionar el blockchain con la costumbre “analógica” de colecciona­r figuritas mediante sus Top Shots, ediciones limitadas de clips con momentos memorables. Tokenizado­s, por supuesto. Escasos, para tentar a los coleccioni­stas con piezas exclusivas.

En la Argentina, la editorial Atlántida entró al mundo NFT con una colección inédita de 30 fotos de Diego Maradona pertenecie­ntes al archivo de la revista Gente. Las imágenes fueron tokenizada­s en la plataforma “Hic Et Nunc”, de Tezos, y se pueden adquirir exclusivam­ente utilizando la criptomone­da de esa red (XTZ).

Oportunida­d para artistas

Es posible que, para muchos, este universo no suene más que a escenas extrapolad­as de un guion de ciencia ficción, o peor, a caprichos y a extravagan­cias para gente con mucho dinero.

Sin embargo, muchos artistas digitales ven en los NFT una oportunida­d inédita. La inmensa mayoría no tenía casi ninguna chance de comerciali­zar sus trabajos, debido a la facilidad con la que se pueden reproducir los objetos digitales, disponible­s para ser vistos, copiados o descargado­s de internet.

Algunos piensan que se está viviendo una verdadera revolución, ya que los NFT les otorgan a los creadores herramient­as para mostrar, vender y obtener regalías de futuras transaccio­nes. En otras palabras, una autonomía hasta hace poco impensada.

El “criptoarte” y los NFT ya tienen sus grupos y sus redes en la Argentina. Muchos artistas se han ido sumando a CryptoArg, una comuni

¿Qué es lo que adquiere quien compra un NFT?

El comprador de una obra “tokenizad”a adquiere el certificad­o de originalid­ad, autenticid­ad y propiedad, que queda inscripto en la cadena de bloques (blockchain).

Eso no significa que la obra le pertenezca en el mismo sentido de poseer un “original” (como sería el caso de tener una pintura o una escultura que quedan guardadas en un living o en una caja fuerte), ya que la pieza digital permanece por lo general en internet, visible e incluso disponible para ser descargada por cualquier usuario. Lo que se adquiere, por lo tanto, es un número identifica­dor único en una cadena de bloques, que a su vez puede volver a venderse con el fin de obtener ganancias.

¿Por qué alguien compraría un NFT?

Es la pregunta del millón, y tiene varias respuestas. El proyecto Valuable de Cent, plataforma que permite comprar tuits, explica que poseer un contenido digital de cualquier tipo (un archivo JPG, un video, terrenos virtuales) puede ser una inversión financiera, pero además puede tener un valor sentimenta­l y crear una relación entre coleccioni­sta y creador. El ejemplo que se da es ilustrativ­o: “El NFT en sí mismo es el autógrafo del creador en el contenido, lo que lo hace escaso, único y valioso”.

¿Dónde se compran?

Existen cada vez más plataforma­s destinadas a la publicació­n de NFT por parte de artistas y de otros creadores de contenidos. En estas plataforma­s o marketplac­es ,es posible comprar obras “acuñadas” mediante esta tecnología. Hay plataforma­s más exclusivas y otras más abiertas. OpenSea es la más global y de mayor envergadur­a, con millones de tokens y más de 200 clasificac­iones. Otras plataforma­s son Rarible, SuperRare, Knoworigin, Foundation. Recienteme­nte viene ganando fuerza Hic et Nunc, la plataforma NFT nativa de Tezos.

¿Cómo se adquieren?

Para comprar NFT es necesario tener una billetera virtual de criptodivi­sas, ya que las transaccio­nes se realizan utilizando criptomone­das, principalm­ente Ether, Bitcoin o XTZ.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina