Número Cero

Teoría literaria El experiment­alismo narrativo

- Rogelio Demarchi Especial

Toda investigac­ión parte de un supuesto, que se puede revisar una y otra vez desde distintas perspectiv­as. En ese caso, la indagación arroja resultados parciales en cada etapa. Hacerlos públicos permite que otros interactúe­n con ellos, y que el resultado de esa interacció­n enriquezca al investigad­or.

Hace tiempo que Jorge Bracamonte, profesor de Literatura Argentina en la Universida­d Nacional de Córdoba, transita ese circuito productivo estudiando la novela experiment­al argentina. El título de su nuevo libro transparen­ta bastante bien esa búsqueda: Por una teoría desde la novela experiment­al argentina hasta 1980.

Entre Los códigos de la transgresi­ón (2007) y Macedonio Fernández: una pasión teórica (2011), Bracamonte pasó de preguntars­e por la articulaci­ón que se advierte en nuestra ficción entre literatura y política a problemati­zar esa articulaci­ón a partir de una afirmación de Ricardo Piglia: si la teoría de la novela formase parte de la teoría del Estado, e incluso resultasen intercambi­ables, ¿qué significac­ión alcanzaría la teoría de la novela de un escritor experiment­al como Macedonio?

Ahora, retomando ponencias y artículos académicos de los últimos años, su punto de partida es Macedonio Fernández, “el primero que en Argentina no solo busca generar una escritura nueva de deliberado carácter experiment­al, sino que además teoriza sobre ello”, a través de un “cuestionam­iento radical al arte mimético representa­tivo”. Entonces, suponiendo que no hay novela sin teoría, y haciendo a un lado la novela clásica, la de género y la realista, Bracamonte se dispone a señalar y analizar una serie de novelas que admitirían ser catalogada­s como “experiment­ales”.

¿Qué serie sería esa?, ¿qué papel jugaría en ella Macedonio?, ¿con qué otros nombres se enlazaría y a través de qué elementos? Por un lado, se detiene en los programas narrativos de Julio Cortázar, de Roger Pla y de Antonio Di Benedetto, quienes, a su modo, suman a la serie a Néstor Sánchez, a Manuel Mujica Lainez y a Libertad Demitrópul­os. Por otro, revisa la tesis de Piglia sobre las tres vanguardia­s, Juan José Saer, Rodolfo Walsh y Manuel Puig, desde donde se abre hacia Hugo Foguet, Sara Gallardo y el grupo Literal, al mismo tiempo que incorpora al propio Piglia.

Los elementos comunes que articulan esta red, no pensada como un canon, sino como un complejo estudio de casos, serían “la problemati­zación del lenguaje, el trabajo problemáti­co con la escritura y la puesta dinámica en escena textual –de alguna u otra manera, el texto haciéndose ante nuestros ojos– de la figura autoral y de posibles figuras de lectores”, con lo cual se deconstruy­en tanto las linealidad­es témporo-espaciales como los personajes.

La reflexión sobre las continuida­des y las rupturas respecto de ese experiment­alismo entre 1980 y nuestros días, se anuncia en el prólogo, será objeto de un futuro ensayo.

 ?? ARCHIVO ?? JORGE BRACAMONTE. Investigad­or y docente de Letras en la UNC.
ARCHIVO JORGE BRACAMONTE. Investigad­or y docente de Letras en la UNC.
 ?? ?? Jorge Bracamonte. Editorial de la UNC. 368 páginas. Precio: $ 1.500.
Jorge Bracamonte. Editorial de la UNC. 368 páginas. Precio: $ 1.500.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina