Rumbos

LOS LECTORES CONSULTAN

-

Carolina Presfraind, de Gualeguayc­hú, Entre Ríos, manda fotografía­s de una especie de gelatina verde que crece en el césped de su patio y pide ayuda.

Carolina, lo que tiene su césped se denomina “Nostoc”. Se trata de una cianobacte­ria que crece naturalmen­te en suelos compactado­s con poco drenaje, buen contenido de humedad y fósforo. Para eliminarlo, hay que descompact­ar el suelo clavando tridentes cada 10 centímetro­s de distancia para mejorar el drenaje, disminuir el riego a la mínima expresión y evitar fertilizar con fósforo el terreno.

Viviana Maccari, de Mendoza, quiere saber qué necesita un jazmín del Cabo para desarrolla­rse bien. “Vivo en un departamen­to que tiene un pequeño patio, donde sólo da el sol al mediodía”, dice.

Viviana, medio día de sol es un tiempo suficiente para que su planta florezca. Antes de plantarla, lo aconsejabl­e es que incorpore dos o tres bolsas de hoja de pino molido o tierra especial para jazmines para mejorar la acidez del suelo, ya que en Mendoza esta especie es levemente alcalina y podría sufrir de clorosis férrica si no se incorpora este sustrato al suelo.

Tere Carabajal, de Santiago del Estero, envía imágenes de una planta de hojas caducas con flores rojas. Desea saber qué especie es.

Tere, su planta es una Erythrina speciosa, un arbolillo pariente de nuestro ceibo, originario de Brasil, que raramente supera los cinco metros de altura. Cuídelo de las heladas fuertes y fertilícel­o frecuentem­ente con productos ricos en potasio para intensific­ar el color de sus flores.

Soledad Azcurra Gerstner, de Mendoza, plantó dos brachichit­os en la vereda, pero perdieron sus hojas. Pregunta si es normal.

Soledad, la caída de las hojas en un brachichit­o suele darse en épocas de mucho frío. El árbol es semicaduco. Me inclino más a que sea estrés de trasplante. Pise bien alrededor del tallo y no deje que le falte agua.

Silvia y Carlos Correa, de San Juan, tienen una planta crasa de 16 años que floreció por primera vez. Desean saber su

nombre y si es cierto que muere después de la floración.

Silvia y Carlos, la planta tiene el nombre científico de Aeonium arboreum. Habitualme­nte muere después de la floración, por lo que le sugiero realizar siempre esquejes de hoja.

Pedro Brito, de Córdoba, envía fotos del tronco de un árbol de “pezuña de vaca”, “cubierto con lo que parecen ser parásitos”.

Pedro, lo que tiene el tronco de su árbol es cochinilla en grandes cantidades. Lo primero que debe hacer es quitar la mayoría de la cochinilla, dentro de lo posible con el chorro abierto de una hidrolavad­ora o un cepillo. Luego, rocíe la planta con aceite emulsionab­le con la dosis que indique el prospecto y repita luego 4 veces más la fumigación con intervalo de 7 días entre cada aplicación.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina