Rumbos

“Es fuerte pensar que no estarás más en este mundo”

Caetano Veloso

- POR JAVIER FIRPO FOTOS MARIANA ELIANO

En su reciente visita al país, Caetano Veloso charló con Rumbos del pasado, presente y futuro. El consagrado músico cuenta que sufre de cierta insatisfac­ción artística y que sueña con poder hacer un proyecto musical con sus hijos. Además, revela que sus colegas preferidos son Joao Gilberto y Gal Costa y, como artista comprometi­do que es, opina sobre la actualidad política de Brasil.

El bahiano Caetano Veloso estuvo en Buenos Aires, donde repasó su bello repertorio, esta vez acompañado de Teresa Cristina. La voz de esta sambista carioca de 48 años cautivó a Caetano, quien terminó proponiénd­ole hacer una gira por Europa, Asia y América. “Teresa Cristina es una perfecta representa­nte de la tradición del samba carioca. Hace unos cinco años, la invité a que cantara conmigo una canción, ‘Gema’, que ella había grabado maravillos­amente. La fui conociendo más y terminó encantándo­me su sabiduría sobre la música popular brasileña y todo lo que sabía de mi historia musical. Y esta gira con ella fue como un alumbramie­nto”, expresó el artista, que en su paso por Buenos Aires conversó con Rumbos. La última vez que estuviste en la Argentina, en 2015, actuaste con Gilberto Gil en un recordado y maravillos­o show. ¿Te estás acostumbra­ndo a compartir el escenario? He hecho docenas de shows con colegas míos: Chico Buarque, Milton Nascimento, Gilberto Gil, María Gadú... Me gusta hacerlo, me gusta compartir y disfrutar de artistas de ese relieve, con los que me siento identifica­do. ¡Cuánta historia con ellos! No es ni más ni menos confortabl­e cantar en conciertos de a dos, solo tengo la necesidad de sentir emoción y alegría en vivo, como me sucede ahora al contemplar a Teresa Cristina, o como me ocurrió con Gilberto un par de años atrás. Ojo, también me gusta hacer recitales solo con mi guitarra, y los haré, pero en el presente, que es el que manda, siento la necesidad de estar acompañado.

¿Qué te seduce de Cristina Teresa como artista?

Ella es elegante, desborda la cultura popular de Río de Janeiro y eso me encanta, aunque tiene un estilo discreto y austero. Cristina es una manifestac­ión expresiva que mantiene la tradición del samba carioca merecedora de Noel Rosa, Cartola, Ary Barroso, Nelson Cavaquinho, Ivone Lara, Clementina de Jesus y tantos otros.

¿En qué se parecen y en qué se diferencia­n ustedes?

Somos parecidos en el amor por la tradición de la canción popular, en nuestras maneras calmas y desasosega­das, y en la curiosidad por lo que pasa en la vida. Charlamos mucho, profundiza­mos, no nos da lo mismo que pase una cosa u otra. ¿Diferencia­s? Mmm... ella es muy carioca y yo muy bahiano, ella es muy Portela y yo muy Mangueira, je [se refiere a escuelas de samba de Río y Bahía, respectiva­mente].

¿Seguís disfrutand­o de estar de gira, te renueva el aire o ya te agota?

Viajar pude ser cansador, más a esta edad, en la que uno se pone más impaciente e intolerant­e, ya no te da lo mismo una hora más en el aeropuer- to. Pero en esta última gira hicimos Asia y Estados Unidos con largos tiempos de descanso, por lo que las energías se renovaron. Cantar en otros países, sobre todo de culturas tan diferentes, me parece milagroso; me sigo sorprendie­ndo como hace treinta o cuarenta años de que un ruso, un chino o un australian­o venga a verme a mí, que a primera vista poco tengo que ver con él.

Con un español señorial, constructo­r de juegos de palabras e ideas sofisticad­os, Caetano cuenta que llegó a la Argentina desde su Bahía natal, su paraíso terrenal, donde estuvo desde las fiestas hasta fines de febrero, un período ideal para cargar las pilas. “Parecía un turista más en mi propia ciudad. Me siento muy cómodo allí, salgo, disfruto de los carnavales, de los coloridos desfiles, también me gusta ir a escuchar música, descubrir nuevos talentos y ver cine. Y por supuesto compartir momentos con mis hijos, mis nietos, hermanos y sobrinos. Hubo días en los que me quedaba largas horas contemplan­do el mar, leyendo, escuchando música, tocando la guitarra y concibiend­o algunas ideas embrionari­as para canciones que me sorprenden… Todo desde un balcón privilegia­do.”

¿Qué serían “ideas embrionari­as”?

Pienso en letras de canciones para hipotético­s discos, en proyectos y en locuras, como poder cantar con

todos mis hijos: Moreno, Zeca y Tom. Veremos a qué llegamos. Me da ilusión esa posibilida­d.

¿Ilusión? Lo dice alguien más bien escéptico y crítico con su obra…

[Sonríe, mordaz.] No sé si crítico. Soy un eterno insatisfec­ho con mis canciones y mis discos, aunque eso no quiere decir que no me gusten. Ahora mismo, para cantar con Teresa Cristina, decidí elegir canciones distintas a las del show con Gilberto Gil, porque descubrí y me sorprendí con temas míos que me gustan más ahora más que cuando los estrené. Suelen suceder este tipo de altibajos y ciclotimia­s en la madurez de un cantautor…

¿Cuán diferente te sentirías anímicamen­te si te gustaran tus discos?

No sé, calculo que no sería yo. Pero no he dicho que no me gustan, sino que no me satisfacen.

¿Por qué no te satisfacen?

No es fácil para mí aprobar una cosa que yo mismo hago. Suena lógico, ¿no? Y lo que me ocurre es que siento que las canciones no terminan de estar corregidas, no están completas, algo les falta, ese moño que me deje en paz. Y eso que tengo discos que amo, como Cê y Livro y

Fina Estampa, sin embargo no terminan de conformarm­e. Pero no me resigno, continúo en la búsqueda, en la posibilida­d de encontrar un camino…

Con toda tu carrera, con todo tu talento y reconocimi­ento, parece extraño que “sigas en la búsqueda” o en “encontrar un camino”. ¿Se puede buscar durante tanto tiempo?

Así como soy un eterno disconform­e con mi material, también estoy convencido de que se está en la búsqueda toda la vida. Por lo menos yo sí puedo. Quizás suene quimérico, pero esa búsqueda no me desespera, al contrario: me tranquiliz­a, me estimula… Y algo de ese cambio de rumbo lo experiment­é en 2012, cuando lancé el disco Abraçaço. ¿Por qué? Bueno, allí profundicé un cambio en la forma de trabajar que aplicaba en los últimos años. Hubo un cambio de sonido y dicción cuando dejé de trabajar con la mezcla del chelo de Jaques Morelenbau­m y la percusión del Carnaval de Bahía para empezar a grabar con tres jóvenes músicos, un poco a la manera de los

power tríos de las bandas de rock. Con ellos [Pedro Sá, Ricardo Dias Gomes y Marcelo Callado] hice tres discos, y Abraçaço fue el tercero.

¿Los cambios te hacen vacilar o te fortalecen?

Trabajo con música popular desde hace más de cuarenta años y mi música ha pasado por alteracion­es muchas veces. El rock entró en mis intereses estéticos en 1966. Estuvo quizá más evidente en discos como

Velô, Uns y Transa, pero nunca más allá del horizonte. Con la banda Cê hice un rock económico, lo que es muy diferente de las bellezas orquestale­s de Morelenbau­m en Livro,

A Foreign Sound o Fina estampa. Por eso te diría que no vacilo ni me fortalezco con los cambios, simplement­e sigo adelante.

¿Sufriste alguna vez de la famosa “sequía creativa”?

Nunca me pasó, tal vez porque nunca me puse a pensar en que mi cabeza esté bloqueada. Por suerte, cada tanto aparece alguna idea.

¿A qué le tenés miedo?

Era muy miedoso de niño… Después crecí y me convertí en un hombre sin temores. No me asusta la soledad ni llegar a casa y estar en total silencio, ni tampoco ser asaltado por ladrones en la calle. Te diría que mis miedos son más comunes: el dolor, las enfermedad­es, la infelicida­d, y reconozco que también la muerte. Es fuerte pensar que no estarás más en este mundo.

¿Sos una persona melancólic­a, divertida, cómo te definirías?

Soy un tipo más bien alegre, me gusta conversar, reír y hacer reír. Pero desde niño tengo una apariencia que también sugiere tristeza. Y muchas veces creo que mi voz, al cantar, puede ser dulce, pero también un poco triste.

¿El Caetano de hoy, de 74 años, mira más el presente, piensa en el futuro, o recuerda con melancolía el pasado?

Las tres cosas. En cuanto al pasado, no siempre lo observo con melancolía. Hay placeres que he vivido que justifican mi vida, mi

“HE VIVIDO PLACERES QUE JUSTIFICAN TODA MI EXISTENCIA.”

existencia ahora mismo. El pasado tiene cosas que me iluminan el presente y cosas que, es cierto, me dejan nostálgico. Hay también cosas de las que me arrepiento. El presente está lleno de cambios de un momento a otro. Hay muchas dificultad­es, pero así es la vida en nuestro continente. ¿A qué tipo de dificultad­es te referís? Tengo preocupaci­ones sociales e individual­es, políticas y morales, de organizaci­ón de las cosas prácticas, de cosas no dichas, cosas que no se hicieron en tiempo y forma. .ese a la difícil situación en Brasil, sueño con algunas cosas para mi futuro personal. Y también sueño con muchas más cosas para el futuro colectivo, para el mundo donde vivirán mis hijos y nietos. .ero es todo muy complejo, quizá demasiado para este tipo de charla. Litto Nebbia, un histórico rockero argentino, que tal vez conozcas, dice que todas las mañanas se despierta, se dirige al piano y sueña con crear la mejor canción de su vida. ¿A vos te sucede? No, no me pasa. Tampoco lo deseo. Yo me conformo con pequeñas cosas, como sacar la guitarra y cantar algo que me guste mirando el mar. A veces pienso en escribir una canción más, una canción que sea bella, sin grandes ornamentos, simplement­e que me armonice, que no me perturbe. ¿Se puede describir el sentimient­o a la hora de crear una canción? El sentimient­o inmediatam­ente conectado a la invención de una canción es la euforia. La alegría de encontrar el color, el timbre, la rima, el ritmo justo para la obra es una luz que brilla más allá del posible dolor que se quiere evocar. Uno te ve en un escenario con Gilberto Gil e imagina que son hermanos... ¿Pudiste hacer amigos dentro de la música? ¿Los egos y la competenci­a quedan de lado? Si de algo puedo enorgullec­erme es de que no soy una persona competitiv­a. Y por suerte encontré una generación de músicos que seguían los pasos de la bossa nova con respeto y reverencia. Los genios de la bossa, João Gilberto, Tom Jobim, Carlos Lyra y Ronaldo Bôscoli surgieron en las páginas de la revista más leída de fines de los años 50, cuando apareció la bossa, en fotos al lado de Ary Barroso y Dorival Caymmi, los más talentosos y respetados autores de la generación precedente. Así nos sentimos con relación a ellos y entre nosotros –Gil, Edu Lobo, Dori Caymmi, Francis Hime, Chico Buarque– nunca hubo atmósfera de competenci­a. Soy amigo y tengo amor profundo por mis colegas. Me siento amado por ellos más de lo que creo merecer. ¿Y si te pregunto por tu cantante brasileño preferido? Joao Gilberto, un prócer, un héroe de la música, uno de los fundadores de la bossa nova con Antonio Carlos Jobim. Cuando venís a la Argentina, ¿te sentís movilizado por alguna música? Claro, por muchas. Soy un frecuente escucha de distintos géneros. .ienso en el tango, y Gardel me produce admiración. El bandoneón de Astor .iazzolla me conmueve y, más acá en el tiempo, mi querida Mercedes Sosa, una voz mundialmen­te inolvidabl­e. Descubrí a los Illya Kuryaki y me sorprendie­ron por su fuerza y esa potencia de banda popular… Y no me quiero olvidar de Fito .áez, otro referente de la música argentina. Muchos artistas dicen que del escenario se jubilarán con “los pies para adelante”. ¿Qué pasa por la cabeza de Caetano? ¿Algo similar o el retiro resulta posible en algún momento? En este momento no tengo la menor idea. Sigo vivo y contento en un escenario. Me sigue produciend­o felicidad llenar teatros, no me acostumbro… .ero entiendo que tengo una edad para que me hagas esa pregunta, y te diría que puede que me incline a actuar hasta morir, y también puede que sienta ganas de retirarme en unos años. .or ahora, no las siento. Como decía antes, escribo, tengo proyectos como volver al cine y muchas cosas por delante. qero solo por hoy. •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina