La Voz del Interior

El invierno más crudo, no sólo en los termómetro­s

- Juan Turello jturello@lavozdelin­terior.com.ar

E l almanaque indica que faltan dos meses para que concluya uno de los inviernos más crudos de los últimos 60 años. Un mes para que aparezcan los primeros “brotes verdes”.

¿La economía está igual? Un dirigente sindical se quejaba porque el gobierno de Mauricio Macri va corriendo la salida de la crisis. La luz al final del túnel aparecería recién a fines de este año. El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, sugiere que se verá plenamente en los primeros meses de 2017.

“Faltan dos meses difíciles”, se sinceró ante La Voz un encumbrado funcionari­o nacional.

El tarifazo fue el golpe más demoledor. Más allá de que el kirchneris­mo –con mucha hipocresía– y las agrupacion­es de izquierda se adueñaron de las protestas, los aumentos son difíciEn les de pagar para la clase media.

En forma paralela, el consumo cayó. Las ventas en los supermerca­dos de Córdoba alcanzaron en mayo 1.077 millones de pesos. Una suba de 25,3 por ciento en relación con igual mes de 2015, según datos relevados por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec) en 120 bocas de la provincia.

En esos 12 meses, la inflación fue de 39,4 por ciento, informa la Dirección de Estadístic­a del Gobierno de Córdoba. Conclusión: las ventas reales retrocedie­ron 14 puntos porcentual­es.

Los alimentos tuvieron un alza similar al promedio general. Los costos que más subieron fueron los de los servicios (61,6 por ciento), los de salud (44), combustibl­es y los de alquileres (42) y enseñanza (41).

Para el comercio en general, la baja fue de 5,7 por ciento en unidades durante el primer semestre, señaló la Federación Comercial (Fedecom).

junio, las ventas en los almacenes retrocedie­ron 6,7 por ciento, con aumentos en los pedidos de “fiado” (la clásica libreta). En estos locales, casi uno de cada tres pesos se vende “al fiado”, afirman en el Centro de Almacenero­s de Córdoba.

Los salarios tuvieron aumentos a mayo último de 28 a 30 por ciento en promedio, considerad­os los últimos 12 meses. Los gastos principale­s subieron al menos 10 puntos más. En síntesis, la demanda bajó como la temperatur­a.

Hay “despidos hormiga” en el sector metalmecán­ico y en comercios. Una ventana se abrió para quienes tienen entre 16 y 24 años, con el Programa Primer Paso (PPP) y PPP Aprendiz. Habrá 20 mil becas. Las empresas tendrán que hacer su aporte. Difícil en un momento de caída de la actividad.

¿Por qué estamos mal? El Gobierno aplicó un ajuste: devaluó, eliminó las retencione­s a los productos primarios (la Argentina come lo que exporta), subió las tarifas y el aumento salarial promedio está unos 10 puntos por debajo de la inflación. Receta ortodoxa. Lo que aconsejan los manuales y se aplica para lograr un equilibrio en la economía.

¿Había que hacerlo? Sí, porque el nivel del déficit que dejó el kirchneris­mo nos exponía a seguir emitiendo, lo que hubiera terminado en un festival de billetes y un mayor descalabro. No había crédito externo y todas “las cajas” se habían vaciado. El riesgo era repetir el ejemplo de Venezuela, modelo elogiado por funcionari­os kirchneris­tas. Ahora, los venezolano­s cruzan en masa a Colombia, no para comprar electrónic­os, sino alimentos y medicament­os.

¿Se hubiera podido hacer más gradual? Quizá sí en los servicios. Pero hoy se pagan más subsidios que en 2015, porque el valor de referencia aumentó.

¿Y si no salimos? Nadie quiere repetir la crisis de 2001-2002, salvo pocos irresponsa­bles. De allí que las expectativ­as de cambio superen ampliament­e la imagen que la gente tiene de la gestión del Gobierno. Es el invierno más crudo de los últimos años.

LAS VENTAS EN LOS SÚPER DE CÓRDOBA SUBIERON 25%; LA INFLACIÓN FUE DE 39%.

 ?? (ANTONIO CARRIZO) ?? Comercio en general: cayó 5,7% en el primer semestre.
(ANTONIO CARRIZO) Comercio en general: cayó 5,7% en el primer semestre.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina