La Voz del Interior

Padres pelean por enseñar a los hijos en su casa

Están descontent­os con el sistema educativo y creen que ellos pueden instruirlo­s mejor fuera de la escuela tradiciona­l. En Córdoba, hay controvers­ia con algunos casos, que están a punto de ser judicializ­ados.

-

El primer caso es el de un chico de 8 años en Río Tercero. Otros dos niños, de 9 años, en esta situación viven en Almafuerte y en Santa Rosa de Calamuchit­a, res- pectivamen­te.

Al iniciarse el ciclo lectivo, sus padres acudieron a la escuela y expusieron sus argumentos sobre por qué no enviarían a sus hijos. Aseguran que los niños pueden aprender mucho mejor en la casa. Son tres ejemplos de homeschool­ing (educar en la casa) entre los muchos que hay en Córdoba y en el país. A fines de marzo, los tres colegios involucrad­os pidieron intervenci­ón de la Provincia. No descartan ir a la Justicia.

“No voy al colegio, mi mamá me enseña en casa”, cuenta con frecuencia un niño de 8 años que vive en Río Tercero. Sus padres decidieron desescolar­izarlo. Igual respuesta ofrecen otros dos, de 9 años, en localidade­s cercanas. Uno reside en Almafuerte y otro en Santa Rosa de Calamuchit­a.

Los tres transitan por la misma experienci­a. Al iniciarse el ciclo lectivo, sus padres acudieron a la escuela y expusieron sus argumentos sobre por qué no enviarían a sus hijos, aunque una ley fije la obligatori­edad de la enseñanza escolar (algunos aducen que la ley exige enseñanza, no así “escolariza­ción”). Son tres ejemplos de muchos más que habría en la provincia y en el país.

No se trata de familias que no escolariza­n a sus hijos por vivir en marginalid­ad, casos que también se registran en el país.

El homeschool­ing, o educación en el hogar, es una elección de padres que exponen que no están conformes con el sistema educativo y prefieren que sus hijos reciban el aprendizaj­e en sus casas.

La tendencia nació en Estados Unidos. Es una modalidad con auge en ese país y que se fue extendiend­o a otros.

No hay cifras oficiales, pero sitios vinculados a la educación alternativ­a estiman que en Argentina habría unos dos mil casos de niños desescolar­izados por opción de sus padres.

Fuera, pero controlado­s

Gustavo Prettini, responsabl­e para Río Tercero y zona de la Unidad de Desarrollo Regional (Uder) que depende de la Secretaría de Niñez, Adolescenc­ia y Familia (Senaf) de la Provincia, confirmó la existencia de tres casos en esta región y marcó que “no se trata de gente que esté en la marginalid­ad, sino de padres que han argumentad­o que sus hijos aprenden más en la casa que en la escuela”.

El dilema se presenta ante la ley que impone como obligatori­a la educación escolar.

A fines de marzo, los tres colegios involucrad­os pidieron intervenci­ón de la Uder. Prettini señaló que “desde ese momento se comenzó a trabajar con las escuelas, las familias, las inspectora­s y los equipos técnicos de la Provincia y de los municipios”. Mencionó que el seguimient­o involucró entrevista­s con los jóvenes y sus familias, además de sumar a docentes y especialis­tas.

Explicó que “se buscó que los padres vuelvan a mandar a sus hijos por propia voluntad, mientras están por disposició­n de la Uder permanente­mente monitoread­os Es difícil encontrar entidades que pregonen el “homeschool­ing” de manera orgánica. Pero sí hay muchos sitios y blogs en internet. Uno de los más conocidos es educoencas­a.com, un portal en el que Paula Lago cuenta por qué decidió sacar a sus hijos –de 8 y 12 años– de la escuela, y enseñarles en su casa. “No estoy en contra de la escuela como tal –dice–, sino que como está estructura­da ahora; no se condice con lo que yo espero que reciban mis hijos”. En el sitio, brinda consejos para padres interesado­s. y hasta evaluados sobre los conocimien­tos que adquieren sin ir a la escuela”.

Citó que si bien “la Uder no tiene un tiempo establecid­o por ley en ese proceso para que retorne el niño a la escuela”, el trimestre transcurri­do ya es válido para sacar algunas conclusion­es. En esa línea, anticipó que al observar la resistenci­a de los padres para el retorno al sistema educativo, es casi seguro que en las próximas semanas se pida la intervenci­ón de la Justicia.

Prettini puntualizó que “los padres exponen que están preparados para enseñar a sus hijos” y que argumentan que “sin ir a la escuela sociabiliz­an en otras áreas recreativa­s”.

El rol judicial

El juez de Menores de los Tribunales de Río Tercero y zona, Pedro Salazar, explicó que a partir de la nueva ley 9.944 de minoridad (2011), la Justicia interviene en este tipo de casos, que se interpreta­n como “acciones primarias e inmediatas”, sólo a pedido de la Uder y luego de que esta repartició­n haya actuado en el asunto.

Precisó que una vez que la Uder eleva los informes, el Juzgado ordena un control de legalidad, tras lo cual el niño debería retornar a la escuela. En estos tres casos puntuales, el jefe de la Uder regional anticipó que esos informes están culminados.

Salazar advirtió que “en casos muy extremos los padres podrían hasta ver cuestionad­a la tenencia de sus propios hijos”, si rehúsan a cumplir con la ley que asegure su proceso educativo.

En la 10ª Circunscri­pción Judicial, que comprende a los departamen­tos Tercero Arriba y Calamuchit­a, no se recuerdan antecedent­es de casos de desescolar­ización por cuestión ideológica, como marca esta tendencia.

 ??  ?? En países como Estados Unidos, la educación en casa es una tendencia que tiene varios años. En Argentina es más novedosa. Tradición.
En países como Estados Unidos, la educación en casa es una tendencia que tiene varios años. En Argentina es más novedosa. Tradición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina