La Voz del Interior

El Gobierno y las provincias, en otra cumbre para cambiar plata por apoyo

El freno de la actividad económica y el cambio de algunas leyes afectaron a los envíos por coparticip­ación. El ministro Frigerio y los mandatario­s provincial­es se reunirán el 2 de agosto.

- Horacio Serafini Correspons­alía

La relación que busca consolidar el Gobierno nacional con las administra­ciones provincial­es tendrá su segunda prueba de fuego –la otra fue hace poco más de dos meses– con el encuentro que el 2 de agosto reunirá en Puerto Madryn al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, con los 24 gobernador­es.

La cita viene precedida por la buena noticia de la promulgaci­ón el viernes pasado de la “ley ómnibus”, que le dio tal jerarquía al acuerdo alcanzado en la primera reunión en Córdoba, el 18 de mayo, que estableció la devolución gradual (3% anual desde este año hasta 2020 inclusive) del 15 por ciento de la coparticip­ación destinada a financiar a la Anses (Administra­ción Nacional de la Seguridad Social).

Pero también por una escalada creciente de reclamos provenient­es de las provincias, urgidas de mayores recursos ante la desacelera­ción de los envíos de coparti- cipación, tanto por el freno de la actividad económica como por cambios tributario­s decididos por el presidente Mauricio Macri.

Esos cambios han ido desde el decreto por el mínimo no imponible de Ganancias hasta la ley sobre IVA social, que ya empezaron a hacerse sentir en la coparticip­ación; hasta las que lo harán en este segundo semestre, como las leyes sobre Pyme y autopartes y dos de las incluidas en la “ómnibus”, la reducción de Bienes Personales y la eliminació­n de Ganancia Mínima Presunta.

Por eso se han alzado voces de alerta de algunos gobernador­es acerca de que el tres por ciento que recibirán por devolución del 15 por ciento que iba a la Anses en el mejor de los casos sólo igualaría lo que perderán en 2016 por esos cambios tributario­s. Y esas voces han partido tanto de un gobernador peronista “duro” (el pampeano Carlos Verna) y de un peronista “dialoguist­a” (el entrerrian­o Gustavo Bordet) como de un radical aliado del oficialism­o (el mendocino Alfredo Cornejo).

A la cita chubutense también llegarán los gobernador­es de provincias “grandes” con sus propios reclamos. Por caso, Buenos Aires, con su planteo de ponerle fin al tope del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano (650 millones de pesos desde 1996, que actualizad­os son hoy 48 mil millones de pesos para la gobernador­a macrista María Eugenia Vidal). La demanda es compartida por el resto de los gobernador­es, pero ninguno de ellos está dispuesto a resignar recursos de su coparticip­ación para atenderla y todos apuntan a la Nación, que carece de los fondos necesarios. Al final, después de esta feria judicial, el reclamo bonaerense irá a la Corte.

Precisamen­te en otros fallos de la Corte está el origen del reclamo actual de Córdoba, Santa Fe y San Luis. Si bien suscribier­on el acuerdo para la devolución del 15 por ciento, demandan empezar a discutir la deuda acumulada por ese descuento, en los casos de Santa Fe y de San Luis, que tienen fallos definitivo­s: la primera estima que por ese concepto tiene acreencias por unos 40 mil millones, en tanto la segunda las estima en 11 mil millones de pesos.

Puja de intereses

En ambos casos, los reclamos se potencian por razones políticas. Después de un primer semestre de colaboraci­ón legislativ­a con la Rosada, los Rodríguez Saá pasaron a la confrontac­ión, al parecer porque el Gobierno no atendió su reclamo de ampliación de la Corte que habría permitido el ingreso de la senadora puntana Liliana Negre. El malestar se hizo patente cuando Alberto Rodríguez Saá fue el único gobernador ausente en los actos centrales por el Bicentenar­io de la Independen­cia.

Durante los últimos días, el gobierno del socialista Miguel Lifschitz ha sido objeto de inéditas críticas de parte del Presidente (“es el que menos vocación ha demostrado de coordinar políticas”, sostuvo), que parecerían tener que ver con el acercamien­to del socialismo a Sergio Massa de cara a las próximas elecciones. El santafesin­o no se había quedado atrás al cuestionar los tarifazos y la inflación, entre otras.

Desde el Ministerio del Interior la réplica es que Santa Fe recibió 447 millones de pesos para obras hídricas y Aportes del Tesoro Nacional (ATN) durante los primeros siete meses de gobierno de Macri; un aporte que la administra­ción de Lifschitz contrasta con los 3.500 millones que por los mismos conceptos percibió Buenos Aires, aun salvadas las diferencia­s demográfic­as.

Córdoba, en cambio, con Juan Schiaretti, el “gobernador de mejor sintonía con Macri”, según lo definen en la Rosada, parece dispuesta a sostener su posición pero sin tanto ruido público. La expectativ­a está en contar con el dinero suficiente producto de la “ley de blanqueo” que permita reducir el déficit de la Caja provincial.

Así las cosas, Frigerio y los gobernador­es se encaminan a firmar el llamado “Acuerdo para el Fortalecim­iento del Federalism­o”, una suerte de acuerdo marco sobre criterios comunes para alcanzar el equilibrio fiscal en 2019 y para un desarrollo económico equilibrad­o entre la Nación y las provincias. Detrás de aquel objetivo de “fortalecer el federalism­o”, en fuentes gubernamen­tales resaltan otro de quizá mayor trascenden­cia: “Garantizar la gobernabil­idad”. Al menos parece ser así hasta el electoral 2017, cuando el desafío estará en lograr aumentar su masa de poder político en el Congreso y también en la elección del senador por la provincia de Buenos Aires.

 ?? (DYN / ARCHIVO) ?? El ministro Frigerio es el primer negociador del gobierno de Macri con los gobernador­es, que cada vez piden más dinero para cerrar sus cuentas. El articulado­r.
(DYN / ARCHIVO) El ministro Frigerio es el primer negociador del gobierno de Macri con los gobernador­es, que cada vez piden más dinero para cerrar sus cuentas. El articulado­r.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina