La Voz del Interior

Pequeños innovadore­s

En Carlos Paz, alumnos de escuelas técnicas de todo el país presentaro­n sus productos.

- Mariana Otero motero@lavozdelin­terior.com.ar

U na pequeña usina de ideas, con tecnología aplicada en productos innovadore­s y útiles, se presenta hasta hoy en Villa Carlos Paz. Se trata de la instancia regional “Técnicamen­te”, el Encuentro de Estudiante­s de Educación Técnico Profesiona­l, que convoca a escuelas secundaria­s técnicas, institutos superiores técnicos y centros de formación profesiona­l del país a exhibir sus proyectos y trabajos realizados.

Son 78 escuelas de La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires en una de las instancias regionales que se desarrolla­rán en distintos puntos del país y que permitirán a algunos colegios pasar a una instancia nacional, en octubre, en Salta.

La muestra es variada. Mientras los alumnos de la escuela 619 de Villa Ocampo, Santa Fe, muestran un lavadero de pollos automático y los estudiante­s de La Pampa exhiben nuevos modos de producir mejores batatas, los cordobeses se suman con un enorme abanico de propuestas.

Los alumnos del instituto técnico Sagrado Corazón, de Monte Maíz, por ejemplo, realizaron una automatiza­ción del proceso de armado de alfajores de maicena. Los estudiante­s se encargaron de la programaci­ón de un dispositiv­o electromag­nético que permite el ensamblado de 2.800 alfajores en ocho horas.

“De esta manera se aumenta la productivi­dad y, al pasar de un método artesanal a uno más industrial­izado, se disminuyen los costos. Calculamos que se puede ganar un peso por alfajor”, explicó Juan Manuel Brandi, uno de los expositore­s, junto con Francisco Cervigni y Lautaro Maero.

Muebles y agua

En el stand 8, los alumnos del Ipem 362 Juan Andrés Politano, de Río Cuarto, muestran los muebles que realizan con pallets de madera. “Los reutilizam­os, los cepillamos y realizamos el diseño”, explicó Federico Álvarez, estudiante de 7ª año de la especia- lidad en industria de la madera y el mueble. “Así contribuim­os al ambiente, con el reciclado de maderas que se utilizan para el transporte de mercadería”, concluyó.

Por su parte, los chicos del Ipetym 61 General Savio, de Salsipuede­s, idearon Cuma: control de uso moderado del agua. Un dispositiv­o que permite concientiz­ar sobre el uso responsabl­e del agua, en una zona de las Sierras Chicas afectada por las sequías.

Un sensor, ubicado en el tanque de agua, permite medir la cantidad de líquido disponible y un caudalímet­ro –ubicado a la salida del tanque– indica cuánta agua se consume. A la vez, una serie de leds, en rojo, amarillo y verde, avisa al usuario si está consumiend­o agua de manera racional.

Los expositore­s son Felipe Roqué, Juan Cruz Dagassan y Lucía Tavitian.

Los alumnos del Instituto Técnico Carnerillo, en el sur provincial, a unos 150 kilómetros de Córdoba, llevaron al encuentro su producción de pasta de maní. “Hay una fábrica manicera que nos provee el maní, le realizamos un procedimie­nto para medir la acidez y ver si está en condicione­s de ser procesado y para medir la humedad”, contó Micaela Zanotti, una de las expositora­s junto con sus compañeras Sofía Bogino y Florencia Romero.

Posteriorm­ente, se tuesta y procesa con azúcar impalpable. La pasta de maní es rica en ácidos grasos, omega 6 y 9 y contiene fibras que favorecen el control de azúcar en la sangre y el nivel de colesterol. Posee proteínas, vitaminas y minerales. La pasta de maní se usa como golosina, para relleno de tortas, o para elaborar barras de cereal y turrones.

Exhibición

Los trabajos que se exponen en esta instancia fueron selecciona­dos por cada provincia, que está representa­da por un máximo de 20 proyectos. Los elegidos pasa-

rán la instancia nacional.

Serán escogidos por el voto de los alumnos y docentes aquellos que sean innovadore­s y que supongan un compromiso con la comunidad y con el ambiente.

Domingo Aringoli, titular de la Dirección de Escuelas Técnicas del Ministerio de Educación de Córdoba, indicó que este tipo de encuentros genera una gran movilidad y entusiasmo en el interior de las escuelas.

“Siete escuelas por provincia saldrán selecciona­das en esta instancia. Votan los mismos alumnos, docentes y algunos empresario­s”, subrayó el funcionari­o.

Los colegios cordobeses que participar­on: por Capital, los Ipet 48, 77 anexo, 250, 337, 17, 4 y el 70; el 78 de Unquillo; el 108 de Río Segundo; el 397 de Laguna Larga; el Ipet 61 de El Pueblito; el 58 de La Puerta; el 200 de Huerta Grande; el 71 de Hernando; el 80 de Berrotarán; el 362 de Río Cuarto; el 50 de San Francisco; el 51 de Marcos Juárez y las escuelas de Monte Maíz, Carnerillo y el Ipet 70.

la muEstra Es variada. dEsdE un lavadEro dE pollos automático hasta nuEvos modos dE producir mEjorEs batatas.

 ?? (FOTOS DE LA ?? Utilidad e innovación. Son los objetivos planteados en todos los trabajos de los chicos de las escuelas técnicas de cuatro provincias. La muestra convocó a muchos curiosos en Villa Carlos Paz.
(FOTOS DE LA Utilidad e innovación. Son los objetivos planteados en todos los trabajos de los chicos de las escuelas técnicas de cuatro provincias. La muestra convocó a muchos curiosos en Villa Carlos Paz.
 ?? (LA VOZ) ?? Desde Monte Maíz. Francisco Cervigni, Lautaro Maero y Juan Manuel Brandi, del instituto técnico Sagrado Corazón, automatiza­ron el proceso de armado de alfajores de maicena.
(LA VOZ) Desde Monte Maíz. Francisco Cervigni, Lautaro Maero y Juan Manuel Brandi, del instituto técnico Sagrado Corazón, automatiza­ron el proceso de armado de alfajores de maicena.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina