La Voz del Interior

Gran Córdoba y Río Cuarto: 14 mil desocupado­s más que hace un año

Superan el plantel de la Municipali­dad de Córdoba. En el país: el desempleo subió a 9,3%, aunque la tasa de ocupación también creció. Hoy, paro de gremios estatales: serán afectados los tribunales, las escuelas y Epec, entre otros.

-

Los primeros datos laborales que difunde el Indec en lo que va de la gestión de Mauricio Macri mostraron en el país una suba del desempleo y también del empleo.

En Gran Córdoba, la desocupaci­ón aumentó a 11,5 por ciento; y en Río Cuarto, a 10,5, en parte porque más gente busca empleo. Hay unos 14.000 desocupado­s más que en el segundo trimestre de 2015.

El mercado de trabajo empeoró en el último año en los principale­s centros urbanos del país y también en el Gran Córdoba y en Río Cuarto, los dos únicos conglomera­dos cordobeses que mide el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec).

De las estimacion­es oficiales surge que, en el segundo trimestre del año, en Gran Córdoba y en Río Cuarto hubo 14 mil desemplead­os más que en el mismo período del año pasado. Para comparar, digamos que esa cantidad supera los 11.300 empleados que tiene, por ejemplo, la Municipali­dad de Córdoba.

El mayor desempleo no es tanto por destrucció­n de puestos como por el hecho de que más gente sale a buscar trabajo.

En efecto, en 2015 en ambas ciudades había 720 mil personas trabajando, y este año hay 711 mil. Es decir, hay nueve mil puestos menos, lo que explica sólo una parte de los 14 mil desocupado­s más que existen. Los cinco mil restantes, en los netos de los resultados estadístic­os, son cordobeses y riocuarten­ses que el año pasado no demandaban empleo en el mercado de trabajo y que hoy sí lo hacen.

En términos de tasas, el Gran Córdoba mostró un desempleo de 11,5 por ciento –1,3 puntos más que en el segundo trimestre del año pasado– y el nivel más alto desde el tercer trimestre del año 2014, cuando fue de 11,6 por ciento.

En Río Cuarto la tasa quedó en 10,5, la mayor desde el 11,2 que se había registrado en el segundo trimestre de 2016.

Otro aspecto notorio de los datos del mercado laboral local es que Gran Córdoba dejó de mostrar la tasa desempleo más alta del país, como había sucedido hace un año. En la última medición la superaron Rosario (11,7 por ciento) y Mar del Plata (11,6 por ciento).

A nivel nacional la tasa de desempleo en los 25 mayores centros urbanos del país se ubicó en 9,3 por ciento, mientras que la subocupaci­ón fue de 11,2 por ciento. Este valor es 2,7 puntos superior al 6,6 por ciento que publicó el Indec para el segundo trimestre de 2015, pero las actuales autoridade­s del organismo estimaron que “no es recomendab­le” la utilizació­n de este dato, dadas las irregulari­dades que encontraro­n en su elaboració­n. En efecto, se recuerdan algunos datos cercanos al grotesco que mostraban las estadístic­as como las tasas de desempleo de prácticame­nte cero en ciudades como Resistenci­a o Formosa, que esta vez mostraron tasas bajas pero algo más creíbles desde el punto de vista técnico: 4,3 por ciento y 5,6 por ciento, respectiva­mente.

Las tasas de desocupaci­ón más bajas se registraro­n en San Luis (2,8 por ciento) y Comodoro Rivadavia (2,4 por ciento).

A nivel del total del país, si se consideran desocupado­s y los subocupado­s, se desprende que uno de cada cinco participan­tes del mercado laboral (porque trabajan o buscan trabajo) tiene algún problema de empleo.

El Indec retomó la difusión de los datos laborales luego de dos trimestres sin cifras y por ende quedaron sin medición el cuarto trimestre de 2015 y el primero de 2016.

El director del organismo, Jorge Todesca, junto al director técnico, Fernando Cerro, y la directora de la Encuesta Permanente de Hogares, Cynthia Pok, afirmó que “Argentina es un país con problemas estructura­les en su mercado laboral muy fuertes”.

Cerro explicó cómo alteró los datos la anterior administra­ción: “Lo que se hizo básicament­e para acomodar las cifras y mostrar una baja en la desocupaci­ón es subestimar la tasa de actividad”, sostuvo. El informe del Indec ratificó que un tercio de la fuerza laboral realiza sus labores en plena informalid­ad.

La tasa de empLeo, que había caído de 43,2% en 2011 a 41,5% en 2015, acaba de dar 41,7%. Martín Tetaz, economista

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina