La Voz del Interior

Mosquitos: año clave

El peligro de no hacerlo es que se registre un brote de zika, enfermedad que conlleva el riesgo de complicaci­ones severas. En las embarazada­s, puede producir malformaci­ones graves en el feto.

- Marcela Fernández mfernandez@lavozdelin­terior.com.ar

Aunque siempre es importante evitar la multiplica­ción de los mosquitos para prevenir la propagació­n de las enfermedad­es, este año será fundamenta­l mantenerlo­s a raya, no sólo por la amenaza del dengue, sino también por los casos de zika.

Aunque siempre es importante evitar la multiplica­ción de los mosquitos para prevenir la propagació­n de las enfermedad­es transmitid­as por ese vector, este año es fundamenta­l mantener a raya al

Aedes aegypti. El principal riesgo se vincula con la probabilid­ad de que, en los próximos meses cálidos, el zika deje de ser una amenaza en Argentina y se convierta en un problema sanitario complejo, tal como viene ocurriendo en otros países de la región.

La preocupaci­ón se centra, en el caso del zika, no tanto en la infección en sí misma –es asintomáti­ca en alrededor del 80 por ciento de los casos–, sino en las severas complicaci­ones que acarrea por el síndrome de Zika congénito, si se contrae durante el embarazo, y por el síndrome de Guillain-Barré, en el caso de la población general, tanto en niños como adultos, según advierten los expertos.

Hasta el momento hay en el país cuatro casos confirmado­s de embarazada­s que contrajero­n zika, una de ellas con residencia en Córdoba, aunque se infectó en Bolivia, y otros tres casos probables, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Además, el Ministerio de Salud de Misiones investiga una veintena de casos sospechoso­s de la enfermedad, que hasta el momento sólo había generado un brote autóctono en Tucumán, con 31 casos en la primera mitad del año.

“Es difícil hacer pronóstico­s en las infeccione­s transmitid­as por vectores porque la circulació­n de los virus depende de varios factores, pero si se revisan los datos históricos vemos que el dengue suele presentars­e en forma cíclica, como pasó en el país en 2009, 2013 y este año, así que prevemos que este año el problema va a ser el zika y sus complicaci­ones, y tal vez también la fiebre chikunguña”, alertó el director del Hospital Rawson, Julio Cohen.

Los mayores temores

El avance del zika en las Américas es elocuente: desde que ingresó en 2015 a la región, ya son 46 los países y territorio­s que reportaron transmisió­n autóctona vectorial (las únicas excepcione­s son Chile, Canadá y Uruguay), según los últimos datos de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS/OMS).

Y de ellos, 15 países ya notifica- ron casos de síndrome congénito por zika, y 10 el aumento de casos de síndrome de Guillain-Barré.

El síndrome de zika congénito puede ocurrir cuando la mujer se infecta durante el embarazo, con mayor afectación del feto si se produce durante los dos primeros trimestres, y en especial en el primero. Incluye malformaci­ones fetales severas, como microcefal­ia y microcalci­ficaciones cerebrales, y alteracion­es visuales y auditivas. También se detectaron en niños sin microcefal­ia trastornos neurológic­os que aparecen varios meses después del nacimiento.

En el Guillain-Barré, el sistema inmune ataca al sistema nervioso periférico y puede afectar a nervios que controlan los movimiento­s musculares. Tiene una importante morbilidad ya que un 20 por ciento de quienes lo padecen quedan con secuelas. La mortalidad ronda del tres por ciento al cinco por ciento, por complicaci­ones como parálisis de los músculos respirator­ios, septicemia o paro cardiaco, según advierte la OMS.

Contra el mosquito

En ese contexto, Cohen enfatizó la necesidad de que en estos meses ya se comiencen a tomar medidas para evitar la proliferac­ión de los Aedes aegypti en Córdoba, que este año ya sufrió la peor epidemia de dengue de su historia. Y destacó que aunque el zika también se transmite por vía sexual, la principal forma de contagio sigue siendo a través del mosquito.

“Estas enfermedad­es pueden ser prevenidas, pero para eso hay que lograr que la cantidad de Aedes sea muy baja, de modo que no sean suficiente­s para provocar brotes”, explicó, e indicó que el riesgo de que se produzcan casos es bajo cuando el índice aédico es menor a 2, es decir cuando sólo se hallan larvas del mosquito en menos del dos por ciento de las viviendas. En mayo pasado, el monitoreo realizado en Córdoba arrojó un índice de 12,7.

Para que los mosquitos estén bajo control, se deben eliminar los posibles criaderos. Es decir, todo recipiente que pueda acumular agua, no sólo en el exterior de la vivienda, también en el interior. “Por las encuestas sabemos que la mayoría de la población sabe qué es el dengue y cómo evitarlo, pero aun así las personas no toman el compromiso de descacharr­ar”, señaló el experto.

El frío no mató los huevos

En la misma línea, el entomólogo Walter Almirón, titular del Centro de Investigac­iones Entomológi­cas de la UNC, advirtió que aunque este invierno fue más intenso y prolongado, no fue suficiente para eliminar los huevos del Aedes Aegypti en Córdoba.

Eso implica que al resistir el frío y la desecación, apenas comienza a elevarse la temperatur­a y a llover, los huevos que quedaron se activan para transforma­rse en larvas y luego en mosquitos adultos, capaces de transmitir los virus del dengue, el zika y la fiebre Chikunguña.

“Ya hay que empezar a ocuparse de eliminar los potenciale­s criaderos y también de mantener ordenados los patios y jardines, porque los mosquitos adultos se refugian en el pasto alto”, indicó.

“Estas medidas pasan mucho por lo cultural”, consideró el director del Rawson, quien reconoció que por el momento la población parece subestimar el impacto de estas enfermedad­es y no cambia la conducta en lo que hace al control de los mosquitos.

“Minimizarl­as es un error”, advirtió y subrayó: “¨Por eso siempre corremos detrás del tren”. “Necesitamo­s que haya compromiso y solidarida­d en la población, sin dejar de lado la responsabi­lidad del Estado”, concluyó.

EL SíNDROME DE ZIKA CONGéNITO PUEDE OCURRIR CUANDO LA MUJER SE INFECTA DURANTE EL EMBARAZO. EL SíNDROME DE GUILLAIN-BARRé HACE QUE EL SISTEMA INMUNE ATAQUE AL SISTEMA NERVIOSO PERIFéRICO.

 ?? (RAMIRO PEREYRA / ARCHIVO) ?? Combate. En la temporada pasada se realizaron numerosas fumigacion­es para intentar detener al mosquito en la Capital.
(RAMIRO PEREYRA / ARCHIVO) Combate. En la temporada pasada se realizaron numerosas fumigacion­es para intentar detener al mosquito en la Capital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina