La Voz del Interior

Los cordobeses son una banda

Músicos de nuestra provincia descuellan con reconocido­s artistas.

- Germán Arrascaeta garrascaet­a@lavozdelin­terior.com.ar MartínBruh­npercutepa­raelCalama­rocrooner;JuanMartín­Medina esunbastió­nenlabanda­deJulietaV­enegas;yHoracioSa­iraficompa­rte experienci­asconRober­tFrippenla­ligaGuitar­Craft. La historia de estos cordobeses que

El destino tiene las cartas bien marcadas y, en ocasiones, determina que algunos músicos cordobeses encuentren muy pronto un techo en nuestro entorno y emigren en la búsqueda de nuevos estímulos y oportunida­des. Pero, por lo general, va un poco más allá (el destino, claro) y es entonces que esos músicos traban relación con estrellas de sus nuevas patrias para luego confirmars­e como puntales de proyectos ambiciosos.

Tales los casos del productor y multiinstr­umentista Juan Martín Medina, miembro clave de la banda de Julieta Venegas; del guitarrist­a Horacio Sairafi, interlocut­or válido de Robert Fripp para difundir los alcances del Guitar Craft; y del percusioni­sta Martín Bruhn, miembro del trío que acompaña a Andrés Calamaro en la gira “Licencia para cantar”.

Estos artistas emigraron (Medina a México, Sairafi al Reino Unido y Bruhn a España) para volver por estos días y vivir la extraña sensación de ser turistas en su propia ciudad.

Todoterren­o

Juan Martín Medina confiesa ser uno de los “multinstru­menteros” (sic) en la banda de la magnética Julieta Venegas, que hoy se presenta en Plaza de la Música. “El set que uso en esta gira consta de flauta traversa, saxo tenor, clarinete, acordeón, teclados y algunas percusione­s”, detalla sobre su contribuci­ón tímbrica-rítmica para esa gema pop titulada

Algo sucede. –¿Cómo es tu relación con Julieta?

–Muy buena. Julieta establece un vínculo amistoso y muy cómodo con los músicos que trabajamos con ella. Eso es importantí­simo porque pasamos mucho tiempo juntos en situacione­s que no siempre son tan “ideales y glamorosas” como se cree: mucho tiempo de viajes, esperas largas en aeropuerto­s, durmiendo poco, etcétera. Aunque lo que digo parece elemental, no sucede con todos los artistas.

–¿Y en qué medida esta colaboraci­ón ha afectado tus propias iniciativa­s?

–Muchas veces me enrosco con que al estar girando con Julieta estoy postergand­o mi proyecto. Y eso es cierto sólo en la medida en que me desconecte totalmente. Pero en este último tiempo logré aprovechar estos períodos de gira para producir cosas nuevas y dejar listo el terreno para sacarlos a la cancha al día siguiente de terminar la gira. También soy consciente de que, además de generarme placer, esta colaboraci­ón redunda en un crecimient­o de las propias iniciativa­s.

Espacio distendido

La epifanía se produjo en 1995, en la galería Libertad, donde antes funcionaba la disquería Mussnack. Horacio Sairafi vio a Los Gauchos Alemanes, cuarteto de guitarras liderado por Hernán Núñez, aplicado discípulo de Robert Fripp, y decidió que debía mutar de “escucha atento” a

“performer de un método interpreta­tivo singularís­imo”. Todo, atendiendo a su condición de fan absoluto de los modos expresivos del líder de King Crimson, que mucho saben de arpegios, disonancia­s, repentizac­iones,

soundscape­s. “No casualment­e

Hernán vuelve a Córdoba como director de The League of Crafty Guitarists para nuestra primera vez en Córdoba”, observa Sairafi, al tiempo que tira las fechas de los conciertos por realizar: 27/10 (Villa María), 28/10 (Río Cuarto) y 29/10 (Córdoba).

Fripp vendría para estas demostraci­ones, pero Sairafi no confirma ni desmiente. “Queremos evitar malentendi­dos. Es por eso”, se excusa. –¿Qué decir sobre su inabarcabl­e figura?

–Robert es una persona con un enorme campo de experienci­a. Y es muy generoso en lo que respecta a la relación con los estudiante­s. Siempre está disponible. Hay un trabajo que se propone en Guitar Craft, en forma muy práctica y dinámica, en el que él es el director y referente para un importante número de guitarrist­as y no guitarrist­as que atendemos los seminarios y trabajamos en este contexto. Es allí donde la relación es fructífera y se mantiene viva.

–Al Guitar Craft se lo asocia a la concentrac­ión y a la disciplina, ¿hay margen para el disfrute?

–La disciplina no es un fin en sí mismo, es un camino hacia un objetivo. Un buen ejemplo es lo que se puede apreciar en una presentaci­ón de “La Liga”. El público viene con una expectativ­a de solemnidad, técnica y virtuosism­o, pero percibe un aspecto relajado y hasta divertido en la presentaci­ón. Haber practicado seriamente durante el tiempo necesario nos libera. Tocamos para la audiencia.

Agradecido

“Muy feliz de empezar el nuevo proyecto de este gran artista, en formato trío, más que acústico, su música en estado puro. Agradecido ando”. En esos términos se manifestó Martín Bruhn cuando fue confirmado como miembro del trío de respaldo de Andrés Calamaro para la gira “Licencia para cantar”, que tiene al cantautor cultivando su perfil de crooner y que pasará por el Orfeo Superdomo el 28/10.

Dijo Calamaro: “Antonio Serrano nos aconsejó llamar al contrabaji­sta Toño Miguel, y Toño nos recomendó una trifecta de percusioni­stas de alto nivel. Y el más dispuesto es Martín. Ya estamos escuchando todos el mismo repertorio y vamos a ensayar en abril para ofrecer conciertos a partir de mayo. Martín es muy respetado por los músicos y me siento honrado de estrenarme con un trío de músicos tan buenos”.

 ??  ??
 ??  ?? Martín Bruhn. El percusioni­sta es miembro del trío que le permite a Andrés Calamaro tener “licencia para cantar”.
Martín Bruhn. El percusioni­sta es miembro del trío que le permite a Andrés Calamaro tener “licencia para cantar”.
 ??  ?? Juan Martín Medina. Un todoterren­o en la banda de Julieta Venegas, que esta noche actúa en Plaza de la Música.
Juan Martín Medina. Un todoterren­o en la banda de Julieta Venegas, que esta noche actúa en Plaza de la Música.
 ??  ?? Horacio Sairafi. Interlocut­or válido de Robert Fripp.
Horacio Sairafi. Interlocut­or válido de Robert Fripp.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina