La Voz del Interior

Cuando los pobres generan riqueza

- Germán Negro

El 8 de junio de 2015, Cristina Fernández expuso ante la FAO, el organismo de Naciones Unidas vinculado a la alimentaci­ón y a la agricultur­a. Sin ruborizars­e, con el tono firme y la convicción necesaria para seducir al auditorio internacio­nal, la entonces mandataria situó la pobreza en nuestro país en un 5 por ciento.

Un día después, y con los datos privados en la mano –mostraban una realidad casi similar a la que se expuso ayer–, algunos periodista­s tuvieron la osadía de consultar a Aníbal Fernández, jefe de Gabinete y abanderado de lo que fuera necesario. El quilmeño tuvo el descaro de asegurar que nuestro país estaba mejor que Alemania. “Aunque no te guste y te cueste aceptar. Es cuestión de meterse a la base (de datos) de Alemania y ver cómo responden ellos a la pobreza estructura­l y te lo muestran”, remarcó, sin que se le despeine el bigote.

Claro, según los datos que querían imponer, Aníbal tenía razón: “La pobreza alcanzó en el año 2015 a un 15,7 por ciento de los alemanes, según informó la Oficina Federal de Estadístic­a (Destatis) del país”, publicó la agencia DPA el viernes pasado.

Mientras unos nueve millones de argentinos ya se ubicaban en los márgenes que los estadistas consideran pobreza, sus gobernante­s se burlaban casi en su cara. Y lo hacía nada menos que un sector político que, con desparpajo tribunero, decía levantar las banderas de la justicia social.

Las cifras reales, lacerantes (no estigmatiz­antes, como dice Axel Kicillof), demuestran por qué –como ocurría con la inflación y otros indicadore­s– se quería ocultar o “dibujar”. En realidad, los impulsores del relato estilo Joseph Goebbels –el ministro de propaganda nazi– sabían que las falsas gestas épicas no se construyen con la verdad.

En la Argentina, desde hace décadas, se viene utilizando a los pobres para construir poder político desde sus votos. Pero, en los últimos años, también se comenzó a utilizar la pobreza para sumar recursos económicos.

Puede tomarse, apenas como un caso testigo, una de las causas que lleva adelante en Jujuy el fiscal Gustavo Araya, quien pidió que el exfunciona­rio José López vaya a declarar a su territorio. El caso involucra a Milagro Sala.

En el medio hay nada menos que 150 millones de pesos. Salieron del Tesoro Nacional con un supuesto destino a obras de viviendas que debían realizar cooperativ­as vinculadas a la líder de la Tupac Amaru. El exministro Julio De Vido y López fueron los responsabl­es de liberar el dinero, aparenteme­nte sin control.

Pero, según relataron exaliados de Sala, gran parte de la plata que llegaba a Jujuy para ser destinado a obras sociales era extraída del Banco Nación, embolsada, y enviada de regreso a Buenos Aires. En el caso que involucra a López y a Sala, las casas no se hicieron. Los pobres fueron una excusa perfecta para que alguien engrosara su riqueza.

Los pobres. para construir poder político y para sumar dinero.

 ??  ??
 ?? (GENTILEZA LA NACIÓN / ARCHIVO) ?? Sala. Juzgada por supuesto desvío de fondos que eran para familias sin recursos.
(GENTILEZA LA NACIÓN / ARCHIVO) Sala. Juzgada por supuesto desvío de fondos que eran para familias sin recursos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina