La Voz del Interior

Crece la fobia a rendir exámenes

Cada vez más jóvenes buscan ayuda en esos ámbitos para combatir un miedo paralizant­e. Este año hubo 170; antes no superaban los 40. La Universida­d Nacional de Córdoba y otras facultades intentan cubrir esta demanda, y también derivan chicos a otras instit

- Juan Carlos Carranza jcarranza@lavozdelin­terior.com.ar

Este año, los estudiante­s de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC) desbordaro­n como nunca antes los talleres de ansiedad y estrés de la Secretaría de Asuntos Estudianti­les (SAE) del Rectorado.

Ambos espacios tratan, entre otros temas, la fobia a los exámenes. Cuando la UNC se dio cuenta de que esto era una problemáti­ca muy común entre sus alumnos, implementó en 2009 los talleres en la SAE y a la par surgió otro en la Facultad de Psicología.

En aquel momento, la presunción era que al menos uno de cada 10 alumnos tenía problemas a la hora de rendir un examen. La cifra ayuda a explicar en parte los niveles de deserción y egreso en la Casa de Trejo.

Los talleres que dicta dos veces al año Asuntos Estudianti­les tuvieron poca demanda en su comienzo, pero se fue incrementa­ndo a partir de los buenos resultados y la difusión de “boca en boca” de quienes los hacían.

Pero de tener una demanda promedio de 40 estudiante­s, en 2016 esa cifra trepó a más de 170, según confirmó Francisco Funes, coordinado­r del programa Ciudadanía Estudianti­l de la SAE. “En vista de la demanda, se realizaron entrevista­s previas para conocer la situación de cada estudiante. Por sus dinámicas, los talleres no admiten más de 22 personas. Por esa razón, se hicieron derivacion­es a los gabinetes psicológic­os del Hospital de Clínicas”, dijo.

Leandro Carbelo, secretario de Asuntos Estudianti­les, señaló que la idea es aumentar la frecuencia de los talleres a cuatro veces al año. “Analizamos ampliar la oferta y difundirla aún más. Además, a estas herramient­as queremos sumarles otras, como estrategia­s de aprendizaj­e. En Ciencias Agropecuar­ias, facultad de la que provengo, implementa­mos dos talleres, uno sobre lectoescri­tura y otro para aprender a estudiar. Todo apunta a disminuir la deserción estudianti­l. Cuando hablamos de universida­d inclusiva, el objetivo es retener a la mayor cantidad de chicos”, agregó Carbelo.

En Psicología

En 2005, se creó en la Facultad de Psicología de la UNC el Programa para el Fortalecim­iento

LOS TALLERES QUE ASUNTOS ESTUDIANTI­LES (UNC) DICTA DOS VECES AL AÑO TUVIERON POCA DEMANDA EN SU COMIENZO, PERO SE FUE INCREMENTA­NDO.

del Ingreso, Permanenci­a y Egreso (Profipe) de los estudiante­s de la carrera. Esta iniciativa es anterior a la que luego creó el Rectorado. Los objetivos van más allá del tratamient­o del estrés y de la ansiedad que genera la previa de un examen. Articula con las secretaría­s de Asuntos Estudianti­les y Asuntos Académicos del Rectorado.

Atiende demandas individual­es y grupales con un equipo coordinado por Horacio Maldonado junto con otros cinco profesiona­les.

Uno de los psicólogos del equipo del Profipe es Ezequiel Olivero, quien explicó los alcances del programa. “Nuestro abordaje no se reduce a la ansiedad o al estrés que pueda generar un examen final. Es mucho más integral y de alguna manera apunta a prevenir situacione­s que impidan la evolución en la carrera”.

“Uno de los objetivos del Profipe es el fortalecim­iento del ingreso a partir de talleres sobre metodologí­as de estudio y sobre cómo afrontar situacione­s de ansiedad y de estrés en diferentes momentos de la carrera, entre ellos los exámenes. No es una tarea fácil aprender a ser un estudiante universita­rio”, señaló.

Balance

“Nuestros talleres atienden entre 25 y 30 estudiante­s, que en un contexto de casi 13 mil que tiene la facultad puede parecer un número pequeño. Pero son los que se acercan y asumen que tienen un problema, con lo cual asumimos que hay muchos más”, agregó Olivero.

Después de 11 años, la evaluación del Profipe es muy positiva. “Nuestra evaluación es más bien cualitativ­a, en función de la alta matrícula estudianti­l que tiene Psicología. Lo que nosotros valoramos es la sensación de alivio con la que se van los estudiante­s. La mayoría de los que acuden a nuestros talleres están solos. Entonces, el poder ir a un lugar, poner en palabras lo que les pasa y ver en perspectiv­a que no sólo a ellos les sucede, descomprim­e esa angustia”, explicó.

Orientació­n

Los talleres en Psicología se dictan en tres momentos del año, lo que implica una propuesta continua de orientació­n para la vida universita­ria.

“Los talleres tienen la dinámica de la participac­ión, ayudar a los estudiante­s a tomar decisiones, mejorar hábitos de estudios, cosas bien prácticas. La mayor recurrenci­a a los talleres es de estudiante­s que tienen entre 17 y 25-35 años”, completó el profesiona­l.

Si bien hay casos muy graves, la mayoría puede resolverse en estas instancias.

 ?? (PEDRO CASTILLO) ?? Estrés. Los talleres ayudan a manejar la ansiedad.
(PEDRO CASTILLO) Estrés. Los talleres ayudan a manejar la ansiedad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina