La Voz del Interior

El Parlamento golpea los derechos de las mujeres rusas

Se aprobó en primera lectura una propuesta para que el hombre que le pega a una mujer “sólo” una vez al año no vaya a prisión. Detrás de la iniciativa está una mujer, que dice intentar preservar a las familias rusas.

-

RUSIA. Mientras la lucha por la igualdad de género se instala con más fuerza que nunca en la agenda mundial, el Parlamento ruso aprobó esta semana en primera lectura una propuesta para que la violencia de género deje de ser juzgada por el código penal y se convierta en delito civil.

De acuerdo a esta iniciativa, los malos tratos serían “subsanados” frente a la Justicia con multas de 500 euros, arrestos de 10 a 14 días o hasta 120 horas de trabajo social. Y solo irían a prisión los hombres que golpeen a las mujeres “más de una vez al año”.

Lo que sorprende es que detrás de la iniciativa esté una mujer, cuestión que destierra el viejo prejuicio de que sólo los hombres practican la cultura machista. La diputada Elena Mizulina fue la encargada de llevar a debate la ley, en julio pasado.

El objetivo de la diputada del partido Rusia Justa, y también presidenta del Comité sobre Familia, Mujer y Asuntos Infantiles, es que no haya personas encarcelad­as durante dos años y etiquetada­s como criminales, “simplement­e” por golpear. Por eso, según sus creencias, las agresiones dentro del entorno familiar deberían ser tan sólo una falta administra­tiva.

Mizulina es también la impulsora de la normativa que penaliza la propaganda gay en el país desde 2013. La misma condena la difusión de cualquier informació­n de valoración positiva sobre la homosexual­idad dirigida a menores de edad.

La propuesta de que el maltrato hacia las mujeres pase por el fuero civil es una propuesta del sector más conservado­r. La diputada agregó que el hecho de que un hombre vaya a la cárcel por agredir a su mujer “va en contra” de la familia como institució­n.

Otro dato que llama la atención es que el proyecto logró la obtención de 368 votos en el parlamento, sólo uno en contra y una abstención. La Cámara debe votar nuevamente y, si el texto se aprueba, la ley permitirá de algún modo que la violencia de género, al menos una vez al año, se pague como si se tratase de cualquier infracción menor. Estadístic­as Hace meses, la historia contada por la periodista rusa Anna Zhavnerovi­ch sobre la violencia machista de la que fue víctima sacó a la luz una vez más esta problemáti­ca.

La periodista publicó un artículo online en el que contaba acerca de los golpes que recibía por parte de su expareja.

Agregaba, además, estadístic­as que paralizan: sólo cuatro por ciento de las mujeres solicitan asistencia después de ser maltratada­s, y sólo la mitad de ellas denuncia ante la Policía, situación que no difiere de la realidad que viven muchas víctimas en Argentina: la de oficiales que se niegan a recibir los reclamos. Sin avances A diferencia de nuestro país, Rusia no posee marco normativo ni juzgados especializ­ados en género. Mari Davtián, miembro del grupo de trabajo para el desarrollo de un proyecto de ley federal en el Consejo Coordinado­r del Ministerio de Trabajo, contó a medios rusos que desde 1993, el proyecto que refiere no sólo a maltratos físicos sino también económicos, simbólicos y sexuales, se pospuso en al menos 40 ocasiones.

Algo similar sucede con el registro de estadístic­as oficiales: algunos grupos feministas denuncian que desde 2012 no se actualizan los bancos de datos que permiten conocer cuántas víctimas se encuentran en situación de vulnerabil­idad, y cuántas mueren a causa de la violencia de género propiciada por hombres.

 ?? (AP) ?? Protesta. Los maltratos contra las mujeres ocurren a lo largo de todo el mundo, y Rusia no es la excepción.
(AP) Protesta. Los maltratos contra las mujeres ocurren a lo largo de todo el mundo, y Rusia no es la excepción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina