La Voz del Interior

Las empresas evalúan aumentar un 22% los salarios durante este año

Una encuesta muestra una leve mejora de expectativ­as entre empleadore­s cordobeses. En enero, subió la demanda laboral. También esperan un freno en la caída de puestos de trabajo. El 12,5% de las firmas prevé alguna suspensión para el primer semestre.

-

Los aumentos salariales que prevé una buena parte del sector privado en Córdoba superan el 18 por ciento, que es la cifra de referencia del Gobierno nacional. Ese es uno de los datos significat­ivos que se desprende de la encuesta realizada la semana pasada por la consultora Cociña & Asociados entre empresario­s locales.

El promedio de incremento de sueldos previsto por las empresas consultada­s es del 22 por ciento para el personal alcanzado por el convenio colectivo de trabajo y del 20 por ciento para quienes están fuera del convenio, lo cual supera el porcentaje de inflación estimado para este año, que sería del 17 por ciento, según previsione­s oficiales.

De todos modos, hay que tener en cuenta que esas mismas empresas aumentaron en promedio un 33 por ciento los sueldos el año pasado. Sin embargo, como la inflación en la provincia de Córdoba, según el Índice de Precios al Consumidor, alcanzó el 34,4 por ciento en 2016, la consecuenc­ia fue una merma en el poder de compra de los trabajador­es.

El sondeo también indica que el 62,5 por ciento de las empresas mantendrá el personal, mientras que el 18,7 por ciento sumará empleados, y un similar porcentaje lo reducirá.

Además, sólo el 12,5 por ciento de los consultado­s afirmaron que prevén suspension­es para el primer semestre de 2017. El ciento por ciento coincidió en que la actividad se mantuvo durante enero y la primera quincena de febrero.

Por el momento, los indicadore­s iniciales tienden a confirmar una previsión positiva respecto del mercado de trabajo. El Índice de Demanda Laboral de enero aumentó un 16,1 por ciento mensual. Sin embargo, comparado con enero del año pasado, el empleo todavía está por debajo.

Los datos muestran que hasta noviembre de 2016 se habían perdido unos 70 mil puestos en el país. Entre los más afectados se encuentran la industria y la construcci­ón, según un informe del Centro de Estudios de Nueva Economía de la Universida­d de Belgrano. En cambio, el empleo creció en los rubros de comercio, agro, servicios sociales y salud.

Lentamente, el mundo del trabajo empieza a dar señales de mejora. Enero trajo indicadore­s de aumento en la demanda y para el resto del año la proyección es que se frene la caída de puestos de trabajo que se dio el año pasado.

Un sondeo hecho la semana pasada por la consultora cordobesa Cociña & Asociados entre empresas locales muestra que 62,5 por ciento mantendrá el mismo plantel, 18,7 sumará gente y otro porcentaje similar lo reducirá.

Consultado­s sobre las suspension­es, el ciento por ciento dijo que en enero y en la primera quincena de febrero no cortó la actividad laboral y sólo 12,5 por ciento prevé alguna suspensión en el primer semestre por baja en la actividad.

El relevamien­to advierte una tendencia que La Voz viene reflejando desde hace semanas: el sector privado prevé aumentos salariales por encima de la referencia del Gobierno nacional.

Las empresas consultada­s en esta encuesta tienen previsto, en promedio, subas de 22 por ciento para el personal bajo convenio colectivo de trabajo y de 20 por ciento para los que están fuera de convenio, con incremento­s máximos de hasta 29 por ciento.

El año pasado, estas mismas empresas dieron incremento­s salariales promedio del 33 por ciento (en convenio) y 30 por ciento (fuera de convenio).

Si se tiene en cuenta que el IPC de Córdoba arrojó para 2016 una inflación local de 34,4 por ciento, las remuneraci­ones cedieron hasta más de cuatro puntos de capacidad de compra.

Los primeros indicadore­s laborales parecen confirmar una previsión positiva. El Índice de Demanda Laboral (IDL) de enero aumentó 16,1 por ciento mensual en el registro con estacional­idad, mientras que desestacio­nalizado subió 10,6 por ciento.

En la comparació­n mensual, el empleo calificado aumentó 3,9 por ciento, mientras que el empleo no calificado lo hizo en un 27,6 por ciento. Sin embargo, comparado con enero del año pasado, el empleo todavía está por debajo. El indicador elaborado por la Comisión de Economía del Concejo Profesiona­l de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE) está 4,6 por ciento abajo, como resultado de la caída de pedidos de empleo calificado (41,1 por ciento) y el aumento en los pedidos de personal no calificado (83,4 por ciento). Difícil recuperar Pese a las mejores perspectiv­as, es difícil recuperar los puestos de trabajo perdidos. Sólo en el sector privado, hasta noviembre del año pasado en todo el país había 70 mil trabajador­es registrado­s menos que en el mismo mes de 2015.

Así lo advierte un informe del Centro de Estudios de Nueva Economía (Cene) de la Universida­d de Belgrano, basado en datos del Sistema Integrado Previsiona­l Argentino (Sipa), según el cual el sector privado tenía en noviembre pasado 6,197 millones empleados, 69.629 menos que 12 meses atrás. El informe precisó que la destrucció­n neta del período fue de 114.153 puestos de trabajo y la creación neta, de 44.524.

Sólo en la industria manufactur­era, la pérdida acumulada de empleos alcanzó un total de 48.480 posiciones.

 ??  ?? Búsqueda. En enero, la demanda de trabajo mejoró en Córdoba.
Búsqueda. En enero, la demanda de trabajo mejoró en Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina