La Voz del Interior

Los puntos más conflictiv­os de la nueva norma

-

La ley nacional 26.331 obliga a las provincias a actualizar el mapa de ordenamien­to territoria­l de bosques nativos cada cinco años. Para Córdoba, ese plazo venció en 2015. Durante 2016, la Secretaría de Ambiente de la Provincia formó una mesa de diálogo con el objetivo de actualizar y mejorar esa herramient­a, ya que la que incorpora la actual ley de bosques es deficiente.

Sin embargo, a fines de 2016, legislador­es de Unión por Córdoba y de la Unión Cívica Radical presentaro­n un proyecto de ley para cambiar no sólo el mapa, sino también la ley. Esa decisión encendió la polémica. El argumento es que la actual normativa no protegía los bosques y dificultab­a el desarrollo productivo del norte y del noroeste cordobés.

La Provincia entregó material técnico al Poder Legislativ­o para que elabore el mapa correspond­iente, aunque esa tarea debe realizarla la autoridad de aplicación (Secretaría de Ambiente).

El mapa es el punto clave. Debe categoriza­r a los bosques nativos según el grado de conservaci­ón y las actividade­s productiva­s permitidas. Las entidades rurales piden que se reduzcan las áreas pintadas como bosque nativo que figuran en el mapa actual y que se permita realizar ganadería con un sistema silvopasto­ril en un sector más amplio que el actual.

Ecólogos, ambientali­stas y el movimiento campesino reclaman que se conserven las hectáreas actualment­e protegidas. La razón es que los bosques nativos son ecosistema­s clave para la regulación hídrica y climática, la protección de la biodiversi­dad y la subsistenc­ia de comunidade­s campesinas. También aducen que la normativa nacional fija un principio de no regresivid­ad.

El mapa actual incluye casi cuatro millones de hectáreas en las categorías amarilla y roja. Los datos científico­s estiman que existen unos 3,6 millones de hectáreas con bosque nativo. Para las entidades rurales, Córdoba debería incluir dos millones de hectáreas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina